QUIMICA Y DROGAS

 

SUSTANCIAS QUIMICAS UTILIZADAS EN LA PRODUCCION ILICITA DE DROGAS

CATEGORIA I

ACIDO BUTIRICO

 Otros nombres:  Ester butílico del ácido acético, acetato de N-butilo.

 Fórmula:  CH3-COO-(CH2)3-CH3

 Peso molecular:  116,16  (C6H12O2)

 Código armonizado:  2915.33.0000

 Densidad:  0,88

 Punto de ebullición:  125-126¼C

 Propiedades:  Líquido incoloro de olor agradable.

 Peligros:  Los vapores irritan el sistema respiratorio y causan dolor de cabeza y náuseas; el líquido irrita los ojos y la piel, y causa conjuntivitis y dermatitis; si se ingiere, deprime el sistema nervioso  central.

 Usos ilícitos:  disolvente utilizado en la conversión de la cocaína en clorhidrato de cocaína.

 Fiscalización:  Colombia.

 Usos lícitos:  En la fabricación de laca, cuero artificial, película fotográfica, plásticos, vidrio inastillable.

 Obtención:  Reacción del ácido acético con el alcohol butílico normal.

 Transporte y Almacenamiento:  Garrafas de vidrio, barriles o bidones metálicos; vagones cisterna; vagones de carga provisto de válvulas de seguridad.

Fabricantes:  Europa Occidental:  Alemania, Bélgica, España, Francia, Italia, Reino Unido, Suiza.  Asia:  Japón, Taiwán.  América del Norte:  Estados Unidos.

Observaciones:  Sustancia hallada en muestras de clorhidrato de cocaína confiscada en los Estados Unidos.  Como disolvente tiene propiedades parecidas a las del éter etílico, pero es menos volátil.

ACETATO ETILICO

 

 Otros Nombres:  Acetato de etilo, éter acético; éster etílico del ácido acético; éster etiloacético; etoanato de etilo.

 Fórmula:  CH3-COO-CH2-CH3

 Peso molecular:  88,1  (C4H8O2)

 Código armonizado:  2915.31.0000

 Densidad:  0,90

 Punto de ebullición:  77¼C

 Propiedades:  Líquido incoloro y volátil, de olor agradable a fruta.

 Peligros:  Es sumamente inflamable, el vapor irrita los ojos y el sistema respiratorio; el líquido irrita los ojos y las membranas mucosas; la inhalación prolongada puede afectar a los riñones e hígado.

 Usos ilícitos:  disolvente utilizado en la conversión de la cocaína básica en clorhidrato de cocaína.

Usos lícitos:  disolvente de diversas sustancias (nitrocelulosa, barnices, lacas); en la preparación de aromas artificiales de frutas; en la fabricación de pólvora sin humo, de cuero y seda artificiales, y de  perfumes.

 Obtención:  Por reacción de oxidorreducción del acetaldehido en presencia de alcóxidos de aluminio o sodio.  Subproducto de la oxidación del butano y de la formación del polivinil butiral.  Por estirificación directa del ácido acético.

 Transporte y almacenamiento:  Garrafas de vidrio o bidones o barriles o bidones métalicos; vagones cisterna, vagones de carga provistos de válvulas de seguridad.

 Fabricantes:  América del Norte:  Estados Unidos. Europa Occidental: Alemania, Bélgica, España, Italia, Reino Unido, Suecia, Suiza.  Asia: Corea del Sur, Indonesia, Japón, Taiwán. América Central:  México.  América del Sur:  Argentina, Brasil, Colombia, Perú.

 Observaciones:  Desde 1989, esta sustancia se viene encontrando en los Estados Unidos en bastantes muestras de cocaína, por lo general junto con otros disolventes.  El acetato de etilo se produce fácilmente mediante la reacción entre el ácido acético y el alcohol etílico, en presencia del ácido sulfúrico.

ACETATO ISOPROPILICO

 Otros nombres:  Acetato 2-propílico; éster isopropílico del ácido acético.

Fórmula molecular:  CH3COOO.CH(CH3)2

Peso molecular:  102,13 (C5H10O2)

 Código armonizado:  2915.39.4550

Densidad:  0,87

 Punto de ebullición:  89¼C

 Propiedades:  Líquido incoloro, de ligero olor a fruta.

 Usos ilícitos:  disolvente utilizado en la conversión de cocaína básica en clorhidrato de cocaína.

 Obtención:  Por estirificación del ácido acético con alcohol isopropílico, utilizando el ácido sulfúrico como catalizador.

 Transporte y almacenamiento:  En recipientes de acero o aluminio, o bajo nitrógeno en vagones cisterna.

 Fabricantes:  América del Norte: Estados Unidos. Europa Occidental: Francia, Reino Unido.  Asia:  Japón.

 Observaciones:  El acetato  isopropílico se ha hallado en los Estados Unidos sólo en unas pocas muestras de clorhidrato de cocaína.

ACETONA

 Otros nombres:  Dimetilcetona; propanona; 2-propanona.

 Fórmula molecular:  (CH3)2CO

 Peso molecular:  58,08  (C3H6O)

 Código armonizado:  2914.11.1000

 Densidad:  0,79

 Punto de ebullición:  56,5 ¼C

 Propiedades:  Líquido incoloro, movedizo e inflamable, de olor algo penetrante y aromático.

 Peligros:  Es sumamente inflamable; el vapor en concentraciones elevadas, irrita los ojos y la nariz y su inhalación causa mareos, narcosis y coma; el líquido irrita los ojos y puede afectarlos gravemente; la ingestión del líquido causa  irritación gástrica, narcosis y coma.

 Usos ilícitos:  disolvente en la purificación de la morfina básica para obtener heroína; disolvente en la conversión de la cocaína básica en clorhidrato de cocaína.

 Fiscalización:  CSA; Naciones Unidas; Organización de Estados Americanos.

 Usos lícitos:  disolvente e intermedio en la elaboración de una gran variedad de sustancias: plásticos, pinturas, lubricantes, fármacos, cosméticos, productos agrícolas, grasas, aceites, ceras, resinas, caucho, lacas , barnices y pegamentos de caucho.  También se emplea para la producción de metilisobutilcetona, óxido de mesitilo, ácido acético, diacetona alcohol, cloroformo, bromoformo, yodoformo, explosivos, rayón, película fotográfica e isopreno.

 Obtención:  Por fermentación del almidón de maíz y de la melaza.  Por síntesis química, a partir del isopropanol o a partir del cumeno.  Subproducto de la obtención del fenol.  Por oxidación del propeno.

 Transporte y almacenamiento:  La acetona se transporta en bidones de acero, camiones cisterna y vagones de carga.  Se almacena en recipientes cerrados en lugares con ventilación abundante, alejados de las llamas, las chispas y el calor.

 Fabricantes:  América del Norte: Estados Unidos. Europa Occidental:  Alemania, España, Finlandia, Francia, Italia, Paises Bajos, Reino Unido. Asia: Corea del Sur, Japón, Taiwán. América Central:  México.  América del Sur:  Argentina, Brasil, Ecuador, Venezuela.  Australia.

 Observaciones:  La acetona se usa de disolvente en la conversión de la cocaína básica en clorhidrato de cocaína, también se emplea para la purificación de la morfina básica en la producción de la heroína.  Se puede obtener a partir de la diacetona alcohol, bien haciéndola reaccionar con un álcali (como el  hidróxido de sodio), bien en presencia de un catalizador  (como el óxido de cinc o la alúmina).  También se obtiene en los laboratorios clandestinos de cocaína a partir del alcohol isopropílico.

 ACIDO ACETICO

 

Otros nombres:  Acido etanoico, ácido metanocarboxílico;  ácido del vinagre.

 Fórmula:  CH3COOH

 Peso molecular:  60,05 (C2H4O2)

 Código armonizado:  2915.21.0000

 Densidad:  1,05

 Punto de ebullición:  118¼C

 Punto de congelación:  16,6¼C

 Propiedades:  Líquido incoloro y corrosivo, de olor penetrante.  La solución acuosa al 5-6% forma el vinagre; la solución muy concentrada (no menos del 99,5% de ácido acético) se llama ácido acético glacial.

Peligros:  Es inflamable; el vapor  irrita el sistema respiratorio, los ojos y la piel; causa quemaduras graves de los ojos y la piel; la ingestión produce irritación y lesiones.

Usos ilícitos:  En la preparación clandestina de la fenilacetona  (1-fenil-2-propanona o P-2-P), que a su vez se emplea en la síntesis de la anfetamina y metanfetamina.  También es posible que se utilice para preparar anhídrido acético con el fin de elaborar heroína.

Usos lícitos:  Fabricación de acetato de vinilo (45%), acetato de celulosa (20%), anhídrido acético, fibra de acetato, plásticos y caucho; en curtidurías; en el estampado del percal y teñido de la seda; en la conservación de alimentos; disolvente de gomas, resinas, aceites esenciales y muchas otras sustancias; en diversas síntesis orgánicas.

Obtención:  Por reacción catalítica del metanol con monóxido de carbono.  Por oxidación directa de hidrocarburos  saturados.  Por oxidación del  acetaldehido.

Transporte y almacenamiento:  En recipientes forrados de acero inoxidable, vidrio o polietileno.

Fabricantes:  América del Norte:  Estados Unidos.  Europa Occidental:  Alemania, Austria, Finlandia, Francia, Bélgica, Italia, Noruega, Reino Unido, Suecia, Suiza.  Asia: Corea del Sur, Indonesia, Japón, Taiwán.  América del Sur:  Argentina, Brasil, Colombia,  Venezuela.  América Central:  México.

 Observaciones:  La reacción entre los ácidos acético y fenilacético para producir finilacetona no es corriente en los laboratorios clandestinos.  La mayoría de los fabricantes de ácido acético lo convierten en acetato de vinilo o de celulosa.  El ácido acético, por sí solo, no transforma la morfina en heroína.  También puede usarse en lugar del cloruro de amonio en la extracción de la morfina del opio.

 ACIDO N-ACETILANTRANILICO

 Otros nombres:  Acido orto-acetilaminobenzoico; ácido N-acetil-2-aminobenzoico.

Fórmula molecular:  (CH3CONH)C6H4(COOH)

Peso molecular:  179,18 (C9H9O3)

Código armonizado:  2924.29.4700

 Punto de fusión:  184-186¼C.

Propiedades:  Polvo cristalino fino, de color blanco o amarillento y sabor dulzón.

Peligros:  La ingestión es dañina.

Usos ilícitos:  En la producción de metacualona y meclocualona.

 Usos lícitos:  Intermedio en la fabricación de fármacos,  productos químicos especializados y plásticos.

 Obtención:  Reacción del ácido antranílico con el anhídrido acético.

 Transporte y almacenamiento:  Se transporta en bidones de fibra de 45 kilogramos (100 libras). Se almacena en recipientes herméticos, en lugares frescos y secos.

 Fabricantes:  Europa Occidental:  Alemania, Bélgica, Reino Unido, Suiza. Asia:  Se desconoce.

Observaciones:  El ácido N-acetilantranílico es el procursor inmediato que se emplea en la síntesis de la metacualona y meclocualona.  A su vez, se prepara a menudo a partir del ácido antranílico.  Ciertos ésteres del ácido N-acetilantranílico, por ejemplo, la ajacina, están ahora fiscalizados conforme a la CSA.

ACIDO ANTRANILICO

 Otros nombres:  Acido ortoaminobenzoico, 1-amino-2-carboxibenceno, vitamina L1; ácido  2-aminobenzoico; orto-carboxianilina.

 Fórmula molecular:  (NH2)C6H4(COOH)

Peso molecular:  137,13 (C7H7NO2)

Código armonizado:  2922.49.3700.

 Densidad:  1,41

 Punto de fusión:  144-146¼C

 Propiedades:  Polvo cristalino, blanco o amarillento, de sabor dulzón.

 Peligros:  La ingestión es dañina.

 Usos ilícitos:  En la síntesis del ácido N-acetilantranílico, que luego se emplea para la producción de metacualona y meclocualona.

 Usos lícitos:  Intermedio en la fabricación de tintes (añil), fármacos y perfumes; en síntesis orgánicas.

Obtención:  Por reacción del anhídrido isatoico con álcalis.  Por reducción del ácido orto-nitrobenzoico

Transporte y almacenamiento:  En bidones de fibra de 68 kg (150 lb); también en polvo a granel.  Se guarda en recipientes herméticos en lugares secos y frescos.

Fabricantes:  América del Norte:  Estados Unidos. Europa Occidental:  Alemania, Dinamarca. Asia:  Japón.

Observaciones:  El ácido antranílico se emplea para la síntesis del ácido N-acetilantranílico, que a su vez es la materia prima para la producción clandestina de la metacualona y meclocualona. Ciertos ésteres del ácido antranílico, por ejemplo, la pindocaína, están ahora fiscalizados conforme a la CSA.

 ACIDO CLORHIDRICO

 Otros nombres:  Acido muriático, cloruro de hidrógeno (en solución acuosa).

 Fórmula Molecular:  HCl

 Peso molecular:  36,46

 Código de la CSA:  6545

 Código armonizado:  2806.10.0000

 Densidad:  1,20  (Solución  al 39,1% de HCl)

Punto de ebullición:  108,6 ¼C (al 20,2% de HCl)

Propiedades:  Consiste en una solución acuosa de cloruro  de hidrógeno gaseoso (HCl puro), corrosiva, incolora (pero a veces amarillenta, por la presencia de rastros de hierro, cloro y materia orgánica) y fumante.  La calidad de reactivo contiene del 36,5 al 39% de HCl.  También se vende el cloruro de hidrógeno gaseoso.

Peligros:  La inhalación provoca la tos o la asfixia, y la inflamación y ulceración de las vías respiratorias.  El contacto con las soluciones concentradas causa quemaduras graves. Es muy corrosivo e irrita los ojos, las membranas mucosas y las vías respiratorias.  Los vapores provocan el edema pulmonar e incluso la muerte.

Usos ilícitos:  En la obtención de clorhidratos de algunas sustancias fiscalizadas que se producen clandestinamente, entre ellas, la cocaína.

 Fiscalización:  Organización de Estados Americanos (OEA), CSA, Naciones Unidas.

 Usos lícitos:  En la producción de cloruros y clorhidratos; para la neutralización de medios alcalinos; como catalizador y disolvente en síntesis orgánicas.

Obtención:  Industrialmente, por reacción del cloruro de sodio con el ácido sulfúrico; también, a partir de cloruro de sodio , dióxido de azufre, aire y vapor de agua.  Es subproducto de la síntesis de los hidrocarburos clorados.

 Transporte y almacenamiento:  En concentraciones no superiores al 20% de HCl, en garrafas que se transportan en cajas, o en cubetas portátiles de acero forradas de polietileno.  En concentraciones no superiores al 30%, en vagones cisterna.  En concentraciones aún mayores, en vagones de carga forrados  de caucho o algún  material de parecida resistencia a los ácidos.  Se guarda en damajuanas herméticas de vidrio u otro material inerte, a temperaturas inferiores a los 30¼C.

Fabricantes:  América del Norte:  Estados Unidos.  Europa Occidental: Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza. Asia:  Corea del Sur, Filipinas, Indonesia, Japón, Malasia, Singapur, Tailandia, Taiwán.  América  Central:  México. América del Sur:  Bolivia, Colombia.

Observaciones:  Para la producción de sales solubles de las sustancias fiscalizadas hace falta un ácido; en lugar del clorhídrico se pueden emplear  el sulfúrico o el fosfórico, entre otros.  Sin embargo, la sal más común de la cocaína es el clorhídrato.  Del ácido clorhídrico que se produce en los Estados Unidos, se exporta sólo una pequeña proporción.  El ácido clorhídrico se adquiere fácilmente al por menor (como ácido muriático).  En los laboratorios clandestinos  se puede preparar la reacción del cloruro de sodio con el ácido sulfúrico.  Cuando se emplea el cloruro de hidrógeno gaseoso, éste se introduce por burbujeo en el disolvente orgánico que contiene la forma básica del estupefaciente, a fin de formar el clorhidrato.

ACIDO FENILACETICO

 Otros nombres:  Acido bencenoacético; ácido alfa-toluico.

 Fórmula molecular:  C6H5(CH2COOH)

 Peso molecular:  136,14 (C8H8O2)

Código armonizado:  2916.33.1000

Densidad:  1,09

Punto de Fusión:  76-77¼C

Punto de ebullición:  265,5¼C

Propiedades:  Polvo blanco cristalino de olor penetrante y muy desagrable.  Se suele repartir en forma de sus sales de sodio o potasio, en solución acuosa al 50%.  Soluble en alcohol y éter, ligeramente soluble en agua.  Combustible.

Peligros:  La ingestión es moderadamente tóxica; es teratógeno en animales experimentales; al calentarse hasta la descomposición, emite un humo acre e irritante.

 Usos ilícitos:  En la producción clandestina de anfetamina, metanfetamina y fenilacetona (P-2-P).

Fiscalización:  CSA, Organización de Estados Americanos (OEA), Naciones Unidas.

Usos lícitos:  Fabricación de perfumes , ésteres fenilacéticos, herbicidas, penicilina y diversos fármacos, aromatizante de bebidas y alimentos edulcorantes.

Obtención:  Hidrólisis del cianuro de bencilo por medio del ácido sulfúrico o clorhídrico diluido.

Transporte y almacenamiento:  Se suele distribuir en partidas de 15.400 litros (400 galones), que se envían a granel en vagones o camiones cisterna.  También se reparte en forma de la sal de sodio o de potasio en bidones de acero al carbono de 208 litros (55 galones).  La sal de odio puede requerir calefacción, pues se congela a los 10¼C.  El ácido fenilacético como tal debe almacenarse en botellas de vidrio oscuro y en lugar seco y fresco.

Fabricantes:  Europa:  Alemania, Dinamarca, España, Francia, Reino Unido. Asia:  Japón.

 Observaciones:  El ácido fenilacético se usa en los dos métodos más comunes para la producción clandestina de la fenilacetona, que a su vez sirve para la síntesis de la anfetamina y metanfetamina.  Los ésteres del ácido fenilacético (por ejemplo, el éster etílico) se convierten fácilmente en ácido fenilacético si se calientan en presencia de la solución acuosa de un ácido o un álcali; estos ésteres también están reglamentados en la actualidad conforme a la CSA.

ACIDO FORMICO

 

Otros nombres:  Acido metanoico; ácido hidrógeno carbixílico, ácido amínico.

Fórmula molecular:  HCOOH

Peso molecular:  46,02 (CH2O2)

Código armonizado:  2915.11.0000

Densidad:  1,22

Punto de ebullicion:  100,5¼C

Punto de congelación:  8,3¼C

Propiedades:  Líquido incoloro de olor penetrante; poderoso agente reductor.

Peligros:  El vapor irrita el sistema respiratorio y los ojos; el líquido quema los ojos y la piel; la ingestión causa irritación y lesiones internas serias; la absorción crónica provoca albuminuria y hematuria.

Usos ilícitos:  En la producción de anfetamina y MDA.

Fiscalización:  Se desconoce.

Usos lícitos:  Agente desencalados; agente reductor en el teñido indeleble de la lana; en curtidos, en la depilación e hinchamiento de los pellejos; en galvanizado; en la coagulación del látex natural, en la regeneración del caucho usado; en análisis químico.

Obtención:  Por reacción entre el monóxido de carbono y el hidróxido de sodio, al calor y bajo presión;  el formiato de sodio resultante se descompone por medio del ácido sulfúrico.

ACIDO LISERGICO

 

Otros nombres:  Acido 9,10-dideshidro-6-metilergolín-8-carboxílico; ácido hexahidro-7-metilindolquinoleín-9- carboxílico.

Fórmula Empírica:  C16H16N2O2

Peso molecular:  268,32

Código armonizado:  2939.60.0000

Punto de fusión:  240¼C (con descomposición)

Propiedades:  Material cristalino, poco soluble en agua y en disolventes orgánicos neutros.

Usos ilícitos:  En la síntesis del LSD (N,N-dietilisergamida, o sea, la dietilamida del ácido d-lisérgico).

Fiscalización:  CSA (sustancia fiscalizada de la lista III, Estados Unidos); Organización de Estados Americanos (OEA); Naciones Unidas.  (Retirada de las listas de sustancias químicas de la CSA a partir del 16 de abril de 1994).

Usos lícitos:  En síntesis orgánica y de ergonivina;  investigaciones médicas.

Obtención:  Por hidrólisis alcalina de los alcaloides del cornezuelo, como la ergotamina o ergonovina.  Por fermentación de cultivos de Claviceps purpurea o de Aspergillus clavatus.

Transporte y almacenamiento:  Se guarda en recipientes herméticos en lugares frescos, protegido de la luz.

Observaciones:  El ácido lisérgico es la materia prima principal en dos métodos (al menos) de síntesis del LSD; a menudo se obtienea partir del cornezuelo de centeno o de sus alcaloides. Aparece en los catálogos de varios proveedores reactivos, tanto japoneses como estadounidenses.

ACIDO SULFURICO

 

 

Otros nombres:  Aceite de vitriolo, sulfato de hidrógeno.

Fórmula molecular:  H2SO4

Peso molecular:  98,08

Código de la CSA:  6552

Código armonizado:  2807.00.0000

El ácido sulfúrico concentrado al 98% presenta las siguientes constantes:

Punto de ebullición:  330¼C

Punto de congelación:  3¼C

Densidad:  1,84

Propiedades:  Líquido aceitoso, transparente, incoloro e inodoro, bastante más viscoso que el agua.  El ácido sulfúrico concentrado es una solución  acuosa cuyo contenido de H2SO4 varía entre el 93 y 98%.

Peligros:  El ácido sulfúrico concentrado corroe la piel y quema los tejidos vorazmente.  Cuando se mezcla con otros líquidos , debe añadirse lentamente, con agitación constante; si se diluye, añádase siempre el agua y nunca viceversa; reacciona con el agua o vapor con generación de calor.

Usos ilícitos:  Se usan soluciones diluidas (al 5-10%) en la extracción de la cocaína de las hojas de coca, y en la conversión de la pasta de coca en cocaína básica.  También se emplea en la formación de los sulfatos de diversas sustancias fiscalizadas.

Fiscalización:  CSA; Organización de Estados Americanos (OEA), Naciones Unidas.

Usos lícitos:  En la fabricación de abonos, explosivos, tintes, otros ácidos, papel y cola; en la purificación del petróleo; en la oxidación de metales y otros materiales; como secante. Ingrediente de los detergentes para baños, limpiadores de cañerías y metales, compuestos antioxidantes, y fluidos de los acumuladores de automóviles.

Obtención:  Por oxidación catalítica del dióxido de azufre en trióxido de azufre, que a su vez se convierte en ácido sulfúrico por el “método  de contactoÓ  (reacción con el agua).  Por reacción entre el dióxido de azufre, oxígeno, vapor de agua y  óxidos de nitrógeno en cámaras de plomo.

Transporte y almacenamiento:  Sustancia corrosiva.  Se transporta en garrafas de vidrio metidas en cajas; cubetas portátiles de acero; camiones y vagones cisterna, y en barriles y bidones de metal, según la concentración del ácido sulfúrico.  Se guarda en recipientes herméticos de vidrio u otro material inerte.

Fabricantes:  América del Norte:  Estados Unidos.  Europa Occidental: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza.  Asia:  Corea del Sur, Indonesia, Japón, Tailandia, Taiwán.  América del Sur:  Colombia, Bolivia, Perú.  Cercano Oriente:  Siria.

Observaciones:  Es la sustancia química  que se produce en mayor cantidad en el mundo (inclusive en los Estados Unidos).  La exportación estadounidense es baja con proporción a la producción.  Es esencial disponer de un ácido para la elaboración de la cocaína (producción de pasta de coca  y de cocaína básica).  Se pueden usar otros ácidos (nítrico, clorhídrico, fosfórico) pero el preferido es el sulfúrico.  Cada vez es más común en América del Sur que los alcaloides de la cocaína se extraigan de las hojas de coca mediante el uso de menores cantidades de disolventes orgánicos (generalmente, el queroseno) de lo que se acostumbraba.  En su lugar, se maceran las hojas de coca en ácido sulfúrico diluido, a fin de convertir los alcaloides de la cocaína en sulfatos solubles en agua; estos se alcalinizan y extraen con queroseno.

ACIDO TARTARICO

 

Otros nombres:  Acido dihidroxisuccínico, ácido 2,3-dihidroxibutanodioico.

Fórmula molecular:  (COOH)(OH)HCCH(OH)(COOH)

Peso molecular:  150,09 (C4H6O6)

Código armonizado:  2918.12.0000

Punto de fusión:  167-169¼C (dextro- y levo-tártarico); 206¼C (racémico); 140¼C (meso-tartárico).

Propiedades:  Cristales transparentes o polvo cristalino blanco, de fino a granular; inodoro; fuerte sabor ácido.  Se presenta en cuatro formas (isómeros ópticos): dextro-tartárico, levo-tartárico, meso-tartárico y tartárico racémico.

Peligros:  Moderadamente tóxico por vía intravenosa; ligeramente tóxico por ingestión oral.

Usos ilícitos:  En la purificación de la morfina básica antes de su conversión en heroína; en la preparación de tartratos de heroína y de otras sustancias.

Usos lícitos:  En la elaboración de gaseosas, dulces, pan, postres de gelatina; en fotografía, curtiduría y alfarería; en la preparación de tartratos; en productos farmacéuticos, como tampón.

Obtención:  El ácido levo-tartárico se presenta naturalmente en muchas frutas, se deposita en forma de la sal de potasio en la fermentación de la uva.  El ácido tartárico seprepara a partir de esa sal, por neutralización con carbonato de calcio y tratamiento posterior con ácido sulfúrico.

Transporte y almacenamiento:  Sustancia considerada inocua que se reparte en bidones y sacos de 22,5 y 45 kg (50 y 100 libras, respectivamente).

Fabricantes:  Europa Occidental:  Alemania, España, Francia, Italia, Suiza. Asia:  Japón.

Observaciones:  El ácido tartárico se ha hallado en algunos laboratorios de elaboración de la heroína, donde no es indispensable pero sirve para aumentar la pureza del producto final.

ACIDO YODHIDRICO

Otro nombres:  Yoduro de hidrógeno en solución acuosa.

Fórmula molecular:  HI

Peso molecular:  127,91

Código armonizado:  2811.19.6050

Densidad:  1,5 (al 47%); 1,7 (al 57%)

Punto de ebullición:  127¼C (al 57%)

Propiedades:  Líquido corrosivo; es incoloro cuando está recién preparado pero al exponerse a la luz y al aire se vuelve amarillento y pardusco.  Consiste en una solución de yoduro de hidrógeno gaseoso en agua; se produce comercialmente en varias concentraciones, entre ellas, al 47 y al 57% de HI.

Peligros:  El vapor irrita el sistema respiratorio, la piel y los ojos; el líquido causa quemaduras graves de los ojos y la piel; la ingestión causa irritación interna y lesiones graves.

Usos ilícitos:  Reductor en la preparación clandestina de la metanfetamina a partir de la efedrina o seudofedrina.

Usos lícitos:  Síntesis de compuestos orgánicos e inorgánicos del yodo; desinfectante; en química como reactivo; en farmacia, como suplemento (jarabe de ácido yodhídrico) de las dietas deficientes en yodo.

Obtención:  Por reacción de los gases de yodo e hidrógeno en presencia de un catalizador, y posterior absorción en agua.  Por tratamiento del yodo con ácido sulfhídrico en solución acuosa. Por reacción del yodo con fósforo rojo y agua.

Transporte y almacenamiento:  Guárdese al abrigo del aire y de la luz, a temperaturas inferiores a 30¼C.

Fabricantes:  América del Norte:  Estados Unidos.  Europa Occidental:  Alemania.  Asia:  Japón.

Observaciones:  El ácido yodhídrico es el reductor que más se usa en la síntesis de la metanfetamina, pero hay sustitutivos.  En los laboratorios clandestinos es cada vez más corriente que se prepare el ácido yodhídrico por reacción a partir de fósforo rojo, yodo y agua.

ALCOHOL BUTILICO NORMAL

Otros nombres:  Alcohol butílico; 1-butanol; n-butanol; hidróxido butílico; 1-hidroxibutano; n-propilcarbinol.

Fórmula molecular:  CH3(CH2)3OH

Peso molecular:  74,12 (C4H10O)

Código armonizado:  2905.13.0000

Densidad:  0,81

Punto de ebullición:  117-118¼C

Propiedades:  Líquido incoloro de vapor irritante.

Peligros:  Tóxico por contacto con la piel, por ingestión y por vía subcutánea; irrita seriamente los ojos y la piel.

Usos ilícitos:  disolvente de la cocaína básica y del ácido clorhídrico en la conversión de la cocaína básica en clorhidrato de cocaína.

Usos lícitos:  disolvente de grasas, ceras, resinas, gomas laca, barnices y gomas; se usa en la fabricación de lacas, rayón y detergentes.

Obtención:  Por hidrogenación del butiraldehido normal; por reducción del butiraldehido normal con borohidruro de sodio.

Transporte y almacenamiento:  En bidones de acero dulce sin tratar, de acero esmaltado o, a veces, de acero inoxidable.

Fabricantes:  América del Norte:  Estados Unidos. Europa Occidental: Alemania, España, Francia, Reino Unido, Suecia.  Asia:  Corea del Sur, Japón.

Observaciones:  Aunque esta sustancia no se ha encontrado en el clorhidrato de cocaína confiscado en los Estados Unidos otra muy parecida, el alcohol isobutílico, se halla con frecuencia.

ALCOHOL BUTILICO SECUNDARIO

 

Otros nombres:  2-butanol; 2-hidroxibutano; metiletilcarbinol.

Fórmula:  CH3CH2CH(OH)CH3

Peso molecular:  74,12 (C4H10O)

Código armonizado:  2905.13.0000

Densidad:  0,80

Punto de ebullición:  98-99,5¼C

Propiedades:  Líquido incoloro de vapor irritante.

Peligros:  Inflamable; el vapor irrita el sistema respiratorio y los ojos; el líquido irrita los ojos y, a veces, la piel; la ingestión causa dolor de cabeza, mareo, modorra y narcosis.

Usos ilícitos:  disolvente de la cocaína básica y del ácido clorhídrido en la conversión de la cocaína básica en clorhidrato de cocaína.

Usos lícitos:  Síntesis de la metiletilcetona; preparación de agentes de flotación, sabores, perfumes, tintes, humectantes; fabricación de detergentes industriales y de quitapinturas; disolvente de resinas naturales y de aceites de linaza y ricino.

Obtención:  Por hidratación del 2-buteno

Transporte y almacenamiento:  En bidones de acero dulce sin tratar, de acero esmaltado o, a veces, de acero inoxidable.

Fabricantes:  América del Norte:  Estados Unidos. Europa Occidental:  Alemania, Francia, Países Bajos, Reino Unido.  Asia:  Japón, Taiwán.

Observaciones:  El 95%, aproxidamente, del alcohol butílico secundario producido en los Estados Unidos se usa para la obtención de la metiletilcetona por deshidrogenación; el 5% se emplea en disolventes y en la obtención de sustancias químicas intermedias.  Se ha encontrado en muestras de clorhidrato de cocaína confiscadas en los Estados Unidos.

ALCOHOL ETILICO

 

Otros nombres:  Etanol; alcohol; alcohol anhidro; hidróxido de etilo, metilcarbinol.

Fórmula molecular:  CH3CH2OH (También, C2H5OH)

Peso molecular:  46,07 (C2H6O)

Código armonizado:  2207.10.6000 / 2207.20.0000

Densidad:  0,79

Punto de ebullición:  78,5¼C

Propiedades:  Líquido incoloro, transparente e inflamable, de olor agradable.

Usos ilícitos:  disolvente que se emplea en la conversión de la cocaína básica en clorhidrato de cocaína.

Peligros:  Sumamente inflamable; ingerido en cantidades importantes afecta a la percepción y la coordinación.

Fiscalización:  Organización de Estados Americanos (OEA).

Usos lícitos:  Bebidas alcohólicas, disolvente industrial; aditivo antidetonante de la gasolina; en perfumería, síntesis orgánica, y la elaboración de productos farmacéuticos.

Obtención:  Por fermentación de almidón, azúcar y otros hidratos de carbono.  Por hidratación del etileno.

Transporte y almacenamiento:  Vagones y camiones cisterna; bidones y recipientes más pequeños de vidrio o de metal; en ciertos casos, los bidones van forrados de resina fenólica.

Fabricantes:  América del Norte:  Estados Unidos.  Europa Occidental:  Alemania, Francia, Paises Bajos, Reino Unido. Asia:  Japón, Taiwán.

Observaciones:  El 95%, aproximadamente, del alcohol butílico secundario producido en los Estados Unidos se usa para la obtención de la metiletilcetona por deshidrogenación; el 5% se emplea en disolventes y en la obtención de sustancias químicas intermedias.  El alcohol butílico secundario se ha encontrado en muestras de clorhidrato de cocaína confiscadas en los Estados Unidos.

ANHIDRIDO PROPIONICO

 

Otros nombres:  Anhídrido del ácido propiónico, Anhídrido propanoico, anhídrido metilacético.

Fórmula molecular:  (CH3CH2CO)2O

Peso molecular:  130,14 (C6H10O3)

Código de CSA:  8320

Código armonizado:  2915.90.5000

Densidad:  1,01

Punto de ebullición:  167¼C

Propiedades:  Líquido incoloro y tóxico de olor picante; soluble en alcohol, éter y cloroformo; insoluble en agua; combustible.

Peligros:  Moderadamente tóxico si se ingiere; levemente tóxico en contacto con la piel; irritante corrosivo para la piel, los ojos y las membranas mucosas.

Usos ilícitos:  En la preparación de fentanil y sustancias análogas.

Usos lícitos:  Esterificante de la celulosa, los aceites de perfumería, las grasas y sobre todo, de la celulosa; en la producción de resinas alquídicas, tintes y fármacos; deshidratante en reacciones de sulfonación y nitración.

Obtención:  Por deshidratación del ácido propiónico.  Por carbonilación de ésteres del ácido propiónico.  Por oxidación catalítica del propanal.  A partir del monóxido de carbono y el etanol.

Transporte y almacenamiento:  En recipientes oscuros, secos y cerrados herméticamente, para prevenir la descomposición que causa la humedad; en vagones cisterna.

Fabricantes:  América del Norte:  Estados Unidos.  Europa Occidental:  Alemania.  Asia:  Japón.

Observaciones:  El anhídrido propiónico es uno de los precursores que se usan en la síntesis del fentanil, la meperidina y sustancias análogas.

BENCENO

Otros nombres:  Benzol; ciclohexanotrieno.

Fórmula molecular:  C6H6 [ cíclica]

Peso molecular:  78,11

Códigos armonizados:  2902.20.0000  (>90%) / 2707.10.0120 (<90%)

Densidad:  0,88

Punto de ebullición:  80,1¼C

Propiedades:  Líquido transparente, incoloro y sumamente inflamable.

Peligros:  El vapor causa mareo, dolor de cabeza, excitación y en concentraciones elevadas, desvanecimiento.  El vapor irrita los ojos y las membranas mucosas; el líquido es venenoso sise absorbe por la piel o se ingiere; la inhalación frecuente en baja concentración puede ser causa de enfermedades graves de la sangre, por ejemplo, de leucemia o anemia aplástica; se sospecha que es carcinógeno.

Usos ilícitos:  disolvente empleado en la conversión de la cocaína básica en clorhidrato de cocaína; así como en la elaboración de la feniciclidina.

Fiscalización:  Organización de Estados Americanos (OEA).

Usos lícitos:  disolvente de ceras, resinas y aceites; preparación de etilbenceno, cumeno y ciclohexano; fabricación de barnices y lacas; ingrediente de ciertos combustibles de motores.

Obtención:  Por descomposición térmica de la nafta a presión, en presencia de catalizador de platino.  Por hidrogenación (con separación del azufre) de la gasolina de pirólisis (a su vez, subproducto de la obtención del etileno).  En pequeña escala, por coquización del carbón.  Por hidrodesalquilación y transalquilación del tolueno.

Transporte y almacenamiento:  En bidones y cisternas de acero, previstos de la debida ventilación.

Fabricantes:  América del Norte:  Estados Unidos.  Europa:  Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Italia,  Países Bajos, Portugal, Reino Unido.  Asia:  Corea del Sur, Indonesia, Japón, Singapur, Taiwán. América Central:  México.

Observaciones:  El benceno se puede usar para la extracción inicial de los alcaloides  de la hoja de coca, pero no es la sustancia idónea, por su inflamabilidad y toxicidad elevadas.  Se encuentra algunas veces en muestras confiscadas de cocaína, pero no está claro cuando se usa como tal en la elaboración de la cocaína y cuando es sólo una impureza del didisolvente principal.

ALCOHOL ISOBUTILICO

>

Otros nombres:  Isobutanol; 2-metil-1-propanol; isopropilcarbinol; 1-hidroximetilpropano.

Fórmula molecular:  (CH3)2CHCH2OH, también (C4H9OH)

Peso molecular:  74,12 (C4H10O)

Densidad:  0,81

Punto de ebullición:  108¼C

Código armonizado:  2905.14.5010

Peligros:  Es inflamable; el vapor irrita el sistema respiratorio, y en concentraciones elevadas tiene efectos narcóticos; el líquido irrita los ojos y resulta perjudicial si se ingiere.

Usos ilícitos:  disolvente de posible uso en la conversión de la cocaína básica en clorhidrato de cocaína.

Usos lícitos:  En la síntesis de ésteres para preparar aromas sintéticos de frutas; como disolvente en la fabricación de quitapinturas y quitabarnices.

Obtención:  Por extracción del aceite de fusel.  Por fermentación de hidratos de carbono.  Por hidrogenación del aldehido isobutírico.  Como subproducto en la síntesis del metanol.

Transporte y almacenamiento:  Botellas y bidones de polietileno.

Fabricantes:  América del Norte:  Estados Unidos.  Europa Occidental: Alemania, España, Francia, Reino Unido. Asia:  Corea del Sur, Japón.

Observaciones:  En la preparación del clorhidrato de cocaína se usa para disolver el ácido clorhídrico.  No es indispensable en ese procedimiento porque lo pueden sustituir otros alcoholes.  Se ha hallado en muestras del clorhidrato de cocaína confiscadas en los Estados Unidos.

ALCOHOL ISOPROPILICO

Otros nombres:  2-propanol; isopropanol; dimetilcarbinol; petrohol; IPA.

Fórmula molecular:  (CH3)2CHOH, también C3H7OH

Peso molecular:  60,09 (C3H8O)

Código armonizado:  2905.12.0050

Densidad:  0,78

Punto de ebullición:  82,5¼C

Propiedades:  Líquido incoloro, de sabor ligeramente amargo.

Peligros:  Es inflamable; la inhalación del vapor en altas concentraciones y la ingestión del líquido producen dolor de cabeza, mareo, depresión mental, náusea, vómito, narcosis, insensibilidad y coma, el líquido afecta gravemente los ojos.

Usos ilícitos:  Para la recristalización de los clorhidratos de ciertas sustancias fiscalizadas producidas clandestinamente; como disolvente en la conversión de la cocaína básica en clorhidrato de cocaína.

Usos lícitos:  disolvente, extractador, deshidratante, descongelante y desinfectante.  Se emplea como materia prima en la producción de acetona y de otros compuestos.  El alcohol isopropílico de primera calidad se usa para componer productos higiénicos, como, cremas para la piel, preparados para el cabello y esmalte de uñas.

Obtención:  Por oxidación del propileno con ácido sulfúrico.  Por hidrogenación de la acetona.

Transporte y almacenamiento:  Frascos y bidones de polietileno; cubetas metálicas.

Fabricantes:  América del Norte:  Estados Unidos. Europa Occidental:  Alemania, España, Francia, Paises Bajos, Reino Unido. Asia:  Corea del Sur, Japón,  Singapur, Taiwán. América Central:  México.  América del Sur:  Argentina, Brasil, Perú, Venezuela.

Observaciones:  El alcohol isopropílico sirve para solubilizar el ácido clorhídrico en los disolventes que se emplean  en la elaboracion del clorhidrato de cocaína ; en esa función se puede sustituir por otros alcoholes, como el metílico, etílico o isobutílico.  Este disolvente, en combinación con otros, se ha hallado en muestras líquidas obtenidas en América del Sur y en clorhidrato de cocaína confiscado en los Estados Unidos.  Sirve de materia prima en la producción de acetona.

ALCOHOL METILICO

Otros nombres:  Metanol; carbinol, alcohol de madera.

Fórmula molecular:  CH3OH

Peso molecular:  32,04 (CH4O)

Código armonizado:  2905.11.1000 / 2905.11.2000

Densidad:  0,79

Punto de ebullición:  64,7¼C

Propiedades:  Líquido movedizo, transparente e incoloro; al arder produce una llama azulada.

Peligros:  Es inflamable; la inhalación del vapor en altas concentraciones causa mareo, estupor, calambres y trastornos digestivos; en concentraciones inferiores, causa dolores de cabeza, náusea, vómito e irritación de las membranas mucosas; el vapor y el líquido son sumamente peligrosos para los ojos; la ingestión afecta al sistema nervioso central, especialmente el nervio óptico y causa ceguera temporal o permanente; la ingestión también afecta a los riñones, el hígado y el corazón, entre otros órganos; produce la pérdida del conocimiento a las pocas horas, y a veces, provoca seguidamente la muerte.

Usos ilícitos:  En la recristalización de los clorhidratos de algunas sustancias fiscalizadas de producción clandestina; disolvente en la conversión de la cocaína básica en el clorhidrato.

Usos lícitos:  disolvente industrial; anticongelante; aditivo antidetonante de la gasolina; para la desnaturalización del alcohol etílico (etanol); materia prima para la producción de formaldehido y de los ésteres metílicos de los ácidos orgánicos e inorgánicos; disolvente de uso farmaceútico.

Obtención:  Por destilación al vacío de la madera.  Por reducción catalítica del monóxido de carbono (o del dióxido) por el hidrógeno.  Por oxidación de hidrocarburos. Asimismo, es subproducto de la producción del tereftalato de polietileno , cuando se usa como materia prima en el tereftalato de dimetilo.

Transporte y almacenamiento:  En recipientes herméticos, alejados del calor, las chispas y las llamas abiertas.

Fabricantes:  América del Norte:  Estados Unidos. Europa: Alemania, Grecia, Italia, Países Bajos, Reino Unido,Suiza, Rusia.  Asia: Indonesia,  Japón, Malasia, Tailandia, Taiwán. América del Sur:  Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Venezuela.  América Central:  México.

Observaciones:  Se usa para disolver el ácido clorhídrico, en la preparación del clorhidrato de cocaína.  El metanol no es indespensable, puesto que en su lugar se pueden emplear otros alcoholes, como el etílico, el isopropílico, etc.  El metanol se emplea junto con  disolventes insolubles en agua.  Se ha hallado en muestras de clorhidrato de cocaína.

ANHIDRIDO ACETICO

Otros nombres:  óxido acético; anhídrido del ácido acético, óxido de acetilo; anhídrido etanoico.

Fórmula molecular:  (CH3CO)2O

Peso molecular:  102,09 (C4H6O3)

Código de la CSA:  8519

Código armonizado:  2915.24.0000

Densidad:  1,08

Punto de ebullición:  139¼C

Propiedades:  Líquido incoloro, de olor acético penetrante y sofocante; es fumante en el aire húmedo.

Peligros:  Es inflamable; los vapores son muy irritantes para el sistema respiratorio y los ojos; el líquido quema gravemente los ojos y la piel; la ingestión causa irritación, dolor y vómito.

Usos ilícitos:  Como acetilante en la preparación de la heroína, la fenilacetona y el ácido N-acetilantranílico.

Fiscalización:  CSA, Naciones Unidas, Organizacion de Estados Americanos (OEA).

Usos lícitos:  En química, como agente acetilante y deshidratante.  Aproximadamente el 80% se emplea en la acetilación de la celulosa.  También encuentra aplicación en la producción de poli(metilacrilimida) (espuma dura), plastificantes acetilados, explosivos, ciertos fluidos para frenos hidráulicos, fluidos de perforación, activadores para detergentes de blanqueo al frío, tintes (principalmente junto con el ácido nítrico), intermedios orgánicos, fármacos, alimentos(acetilación de grasas animales y vegetales), herbicidas, aromas y fragancias.

Obtención:  Por deshidratación del ácido acético.  Por carbonilación del acetato de metilo.

Transporte y almacenamiento:  En recipientes forrados de acero inoxidable o polietileno.

Fabricantes:  América del Norte:  Estados Unidos. Europa Occidental:  Alemania, Francia, Reino Unido, Suiza.  Asia:  Japón.  América Central:  México.  América del Sur: Brasil.

Observaciones:  La reacción del anhídrido acético con la morfina produce heroína; con el ácido antranílico, ácido N-acetilantranílico (precursor inmediato de la metacualona y la meclocualona); con el ácido fenilacético, fenil-2-propanona (fenilacetona o P-2-P, precursora de la metanfetamina y la anfetamina).

                                                                                                                                                             CONTINUARÁ...

 

                                                                                                                                                                     © 2022 JAVIER DE LUCAS