LA ONDA
GRAVITACIONAL GW231123
La colaboración LVK (LIGO-Virgo-KAGRA) ha
registrado unas 300 ondas gravitacionales producidas por fusiones de agujeros
negros. La fusión más masiva hasta ahora era GW190521, con una masa final de
unas 140 masas solares. Hoy se anuncia el nuevo récord, dos agujeros negros con
137 y 103 masas solares que se han fusionado dando lugar a un agujero negro con
una masa final de unas 225 masas solares (en rigor, entre 190 y 265 masas
solares), emitiendo en el proceso unas 13 masas solares de energía
gravitacional en la gravitonda GW231123,
observada durante unos 0.1 segundos (50 milisegundos antes de la fusión y 50
milisegundos después). Hay que destacar dos cosas, por un lado, que ambos
agujeros negros parecen estar en la región de masa prohibida por la
inestabilidad de pares para supernovas, que está entre 60 y 130 masas solares,
y por otro lado, que se ha logrado estimar el espín (momento angular
normalizado χ) de ambos agujeros negros en 0.9 y 0.8, el más alto hasta
ahora para una gravitonda; estos
resultados apoyan que uno de estos agujeros negros, o incluso ambos, son
resultado de fusiones previas de agujeros negros de menor masa (la llamada
teoría de formación jerárquica). Un nuevo resultado espectacular de la
astronomía de ondas gravitacionales.
Hagamos un ejercicio de imaginación (usando los valores medianos
de los parámetros estimados para los agujeros negros) sobre la fuente de esta
onda gravitacional que hemos observado unos 0.05 segundos (spiralling) antes de la fusión (merging) y unos 0.05 segundos después (ringdown). Primero, una foto fija del sistema
binario unos 50 milisegundos antes de la fusión. Observamos un agujero negro en
rotación de unos 580 km de diámetro que rota sobre sí mismo al 90 % de la
velocidad de la luz en el vacío, separado a unos 550 km de otro agujero negro
de unos 490 km de diámetro que rota al 80 % de la velocidad de la luz en el
vacío (sus centros geométricos están separados unos 1100 km). Ambos están
rotando en espiral (spiralling) alrededor
de su centro de masas común a una velocidad del orden del 15 % de la velocidad
de la luz en el vacío. Su gran velocidad relativa de rotación en espiral
conduce a unos sucesos fascinantes que ocurren muy rápido. En unos 6
milisegundos, sus horizontes de sucesos se deforman y entran en contacto mutuo,
iniciándose su fusión (merging); en ella
su velocidad relativa alcanza un 60 % de la velocidad de la luz en el vacío. En
este momento se completa la fusión, resultando un objeto llamado merger, que no es un agujero negro, pues su
horizonte de sucesos está en oscilación rápida y presenta una topología no
trivial (según las simulaciones numéricas). Tras unos 50 milisegundos, este
objeto (merger) decae (ringdown) en un agujero negro en rotación con un
diámetro de unos 1000 km que rota al 80 % de la velocidad de la luz en el
vacío. Imaginar esta fusión da escalofríos.
Otro gran resultado sobre la física de agujeros negros de la
colaboración LVK, que está formada por más de 2880 científicos (unos 1600 en
LIGO, 880 en Virgo y 400 en KAGRA). El artículo es The LIGO Scientific
Collaboration, the Virgo Collaboration, the KAGRA Collaboration, «GW231123: a
Binary Black Hole Merger with Total Mass 190–265 M⊙,» arXiv:2507.08219 [astro-ph.HE] (10 Jul 2025), doi: https://doi.org/10.48550/arXiv.2507.08219.
Más información divulgativa en «GW231123: The most massive black hole binary
detected through gravitational waves,» LIGO Scientific Collaboration (LSC),
14 Jul 2025; «GW231123: El sistema binario de agujeros negros más
masivo detectado por ondas gravitacionales»,
Esta figura muestra las señales de GW231123
observadas por LIGO Hanford (izquierda) y LIGO Livingston (derecha), en color
negro, y su mejor ajuste mediante ondas gravitacionales, banda de color azul.
La señal se observa a simple vista, pues su relación señal-ruido SNR = 22.5
está muy por encima de la SNR de corte ~ 10; recuerda que la primera onda
gravitacional GW150914 se observó con una SNR = 24. Debajo se presentan sus
espectrogramas, es decir, sus frecuencias (eje vertical) en función del tiempo
(eje horizontal). La onda gravitacional GW231123 consiste en ∼ 5 ciclos en el
rango de frecuencias entre 30 y 80 Hz (recuerda que GW150914 estaba en el
rango entre 35 y 350 Hz). Como se puede comprobar, la onda gravitacional se
distingue perfectamente sobre el ruido de fondo, incluso para ojos no
entrenados.
Como su nombre indica, esta onda se observó el 23
de noviembre de 2023 a las 13:54:30 UTC en los dos detectores de LIGO, Hanford
y Livignston. Hay que recordar que se los parámetros de los agujeros negros se
estiman mediante distribuciones asimétricas, siendo el número indicado en el
párrafo anterior la mediana, sin incertidumbre; en rigor, la masa de ambos
agujeros negros ha sido de 137+22−17 M⊙ y 103+20−52 M⊙ al
90 % de credibilidad, es decir, su masa está en los intervalos [120, 159] M⊙ y [51,
123] M⊙, con una
probabilidad del 90 %. Sus espines respectivos son 0.9+0.10−0.19 y 0.80+0.20−0.51, estando la distancia estimada a la fuente
en el intervalo [0.7, 4.1] Gpc, que corresponde a un desplazamiento al rojo z =
0.39+0.27−0.24. Como se puede observar, las incertidumbres
en los parámetros de estos agujeros negros son bastante grandes, siendo la
razón la gran distancia a la que se encuentra la fuente (recuerdemos
que GW150914 tenía un z = 0.09+0.03−0.04, un valor unas
cuatro veces más pequeño).
Esta figura muestra la distribuciones de
probabilidad a posteriori para las masas (m1 y m2),
izquierda, y los espines (χ1 y
χ2), derecha, de
los agujeros negros fusionados en la onda gravitacional GW231123. Como se observa
con claridad, estos parámetros tienen una gran incertidumbre en valor absoluto,
aunque en valor relativo no es tan grande. En el artículo puedes encontrar una
discusión detallada de los diferentes métodos usados para analizar la señal
(que ofrecen resultados diferentes aunque coherentes entre sí). Debo destacar
que la estimación de los parámetros depende del método de ajuste usado (en la
tabla de abajo tienemos cinco métodos, XPHM, XO4a, TPHM, NRSur y v5PHM, en cuyos diferencias no creo que merezca la pena entrar).
En el Run O4, la mayor parte del tiempo solo han
estado observando los dos LIGO, sin apoyo de Virgo y KAGRA. Si GW231123 hubiera
sido observada por tres o cuatro, la incertidumbre en sus parámetros sería algo
menor, pero hasta la construcción del futuro LIGO-India no se puede soñar con
una reducción significativa de dicha incertidumbre en este tipo de señales.
Todas las personas aficionadas a la divulgación de la ciencia soñamos con que
los recortes en la financiación de la NSF por el Gobierno de EEUU no obliguen a
cancelar la operación de uno de los LIGO. En su caso nos perderíamos muchas
señales como esta (que acabaría siendo una señal récord hasta bien entrada la
próxima década). Crucemos los dedos y soñemos con enormes agujeros negros en
rotación mutua que se fusionan emitiendo una energía en ondas gravitacionales
superior a quince masas solares.
© 2025 JAVIER DE LUCAS