LA CUARTA DIMENSION
Al echar un
vistazo a nuestro alrededor podemos observar un mundo tridimensional: los
objetos están formados por las tres dimensiones espaciales usuales. Aunque todos
conocemos que estos objetos se mueven en el tiempo solemos asignar a este
último una realidad independiente de los objetos tridimensionales. Sin embargo,
una vez más, la realidad parece superar a la ficción: nuestro Universo real
posee cuatro dimensiones y como veremos en este artículo estas dimensiones
están estrechamente conectadas entre sí. En este artículo visualizaremos
nuestro Universo cuatridimensional y veremos cuáles son sus efectos medibles.
Como si viviéramos en la cueva de Platón nosotros solo vemos las sombras
tridimensionales de objetos que se mueven en un Universo cuatridimensional, lo
cual nos lleva a interpretar esas "sombras" como fenómenos extraños y
"exóticos".
¡Bienvenidos a
nuestro extraño mundo cuatridimensional!
Visualizando la cuarta
dimensión
Consideremos un
objeto cotidiano como una escalera de 4 metros. Esta escalera se encuentra en
reposo con respecto a un observador, al que llamaré Javier, y posee dos relojes
sincronizados en ambos extremos. En un momento dado Javier se sitúa justo en
medio de la escalera y mide la distancia entre ambos extremos en el mismo
instante de tiempo (para Javier los relojes de ambos extremos marcan el
mismo tiempo). La longitud medida es por supuesto de 4 metros. A
continuación comenzaremos a ver las "sombras" de los objetos
moviéndose en cuatro dimensiones: consideremos la escena anterior vista desde
una observadora, a la que llamaré Estrella, que pasa justo encima de la
escalera en un cohete que viaja al 60% de la velocidad de la luz. Desde el sistema
de referencia de Estrella la nave está en reposo y es la escalera la que se
acerca al 60% de la velocidad de la luz. Cuando la escalera llega a la nave y
Estrella observa a Javier haciendo la medición, esta nota algo
"sorprendente": desde su sistema de referencia ¡Javier no mide
ambos extremos al mismo tiempo! Primero mide el extremo anterior y después
el extremo posterior. Por otro lado, el sensor de medición de la nave que se activa
justo cuando el extremo anterior de la escalera, se encuentra a la altura del
morro de la nave y se desactiva justo cuando el extremo posterior de la
escalera ha traspasado dicho sensor, arroja una medida de ¡3.2 metros! (1).
Posteriormente, cuando ambos se encuentran en la cafetería, Javier le dice a
Estrella que la escalera mide 4 metros pero ella insiste que la medida real son
3.2 metros. Además Estrella le dice a Javier que él no ha realizado la medida
al mismo tiempo, mientras que Javier insiste en que es ella la que no ha
realizado la medida en el mismo instante. ¿Qué demonios está pasando aquí?
¿Quién de los dos tiene razón? Para tratar de entender lo que está pasando
dibujaremos el diagrama espacio-temporal de la escena anterior.
Un sistema de
referencia S´que se mueve a una velocidad V con respecto a un sistema en reposo
S se representaría de la siguiente forma:
El eje vertical representa el tiempo y el eje horizontal el espacio. El sistema
S en reposo solo se mueve en el tiempo y recorre un intervalo T mientras que el
sistema S´en ese intervalo T se ha movido también en el espacio una distancia
vT. De esta forma observamos una característica fundamental de los diagramas
espacio-temporales: el sistema en movimiento posee los ejes inclinados con
respecto al sistema en reposo:
El eje x´representa el instante t´=0 en el
sistema de referencia en movimiento. Los sucesivos instantes de tiempo t´=1,
t´=2 etc. se representan con líneas paralelas al
eje x´. De la misma forma las
distancias x´=1, x´=2 etc. se representan con líneas paralelas al eje t´. En el
sistema de referencia en reposo S las líneas espaciales y temporales se
representan de la forma usual paralelas a los ejes x y t.
Como los ejes
están inclinados en el sistema de referencia S´, las líneas de simultaneidad de
ambos sistemas son diferentes, es decir, eventos que son simultáneos en S no
son simultáneos en S´y viceversa:
Los eventos A y B ocurren en el mismo
instante en el sistema de referencia en reposo S (instante t=4) pero en el
sistema de referencia en movimiento S´primero ocurre el evento B (instante
t´=2) y después el evento A (instante t´=3.5)
Los eventos A y B ocurren a la vez en el
sistema de referencia S´(instante t´=3) pero no son simultáneos
en S (primero ocurre A en t=3.2 y luego ocurre B en t=5.2).Ahora ya estamos en
disposición de visualizar la cuarta dimensión superponiendo ambos sistemas de
referencia:
Las líneas
negras verticales representan el movimiento de los extremos de la escalera en
reposo de longitud Lo. Las líneas inclinadas discontinuas representan los
extremos de la nave espacial en movimiento. Los eventos A y B son los puntos
del espacio-tiempo donde coinciden los extremos de la escalera con los extremos
de la nave espacial (puede apreciarse en la figura que es donde ambas
"líneas de mundo" se cortan). El punto clave es el siguiente: para
Javier las líneas de simultaneidad son horizontales y por tanto la longitud
medida en el mismo instante es delta-x (longitud Lo); sin embargo, para
Estrella las líneas de simultaneidad están inclinadas y por tanto la medición
realizada en un cierto instante de tiempo es la longitud delta-x´.
Si graduamos
los dos ejes podemos apreciar las magnitudes medidas por ambos observadores:
Como podemos
observar en el diagrama, la longitud Lo en S es de 4 metros mientras que
la longitud L en S´es de solo 3,2m (2). Además, mientras que para
Javier los eventos A y B son simultáneos para Estrella no lo son, para ella los
eventos simultáneos son los eventos A y B´. Sin embargo, para Javier, el
intervalo A-B´no solo tiene unidades de longitud sino que también posee
unidades de tiempo es decir, posee una mezcla de magnitudes espaciales y
temporales. ¡Acabamos de visualizar la cuarta dimensión de un objeto
tridimensional que se mueve en un mundo cuatridimensional!
Ahora estamos
en disposición de entender que es lo que está sucediendo en realidad: las
líneas de mundo que hemos dibujado en los diagramas anteriores están dibujadas
en un espacio-tiempo cuatridimensional y diferentes observadores miden
diferentes "cortes" tridimensionales de un mismo objeto
cuatridimensional. Estos cortes tienen diferentes valores de espacio y de
tiempo: lo que para un observador es espacio para otro es tiempo y viceversa.
¡La realidad tiene 4 dimensiones, pero nosotros, como seres tridimensionales,
solo podemos detectar las sombras tridimensionales! ¿No es esto realmente
increíble?
En
la figura de la izquierda, Javier, en reposo frente a la escalera mide
"rodajas horizontales" de la escalera; para él, los eventos A y B
correspondientes a los extremos de la escalera son simultáneos y por tanto
detecta una longitud Lo=4m. En la figura de la derecha, Estrella experimenta un
factor de Lorentz de 1.25 ya que viaja al 60% de la velocidad de la luz con
respecto a la escalera. Estrella mide "rodajas" inclinadas de la
escalera y los eventos A y B no son simultáneos: primero mide el extremo A y
luego el extremo B. Para Javier ¡Estrella está midiendo una mezcla de intervalos
espaciales y temporales!
El salto desde la
Relatividad Especial a la Relatividad General
Imaginemos el
siguiente experimento mental: una persona se encuentra montada en un carrusel cuyo
giro se está acelerando. Fuera del mismo, en reposo, se colocan dos esferas
metálicas separadas 10 metros de distancia. Cada vez que el carrusel da una
vuelta completa el observador abre los ojos y observa las esferas. En la
primera vuelta el tiovivo apenas ha acelerado y por tanto el observador ve las
dos esferas separadas 10 metros de distancia. En la segunda vuelta el carrusel
ya viaja a 0.5c y por tanto el observador detectará que las esferas están más
cerca debido a la contracción de longitud relativista. En la tercera vuelta la
velocidad es ya de 0.8c y por tanto las esferas se verán más cerca todavía. Con
la cuarta vuelta a 0.9c el proceso de "acercamiento" de las esferas continua:
Si la aceleración
del carrusel no es constante, sino variable, entonces el observador verá que las
dos masas se aceleran una hacia la otra. Este efecto implica que los
objetos medidos en un marco de referencia acelerado se detectarán como
atrayéndose unos a otros debido a que la distancia entre ellos se está
acortando por los efectos relativistas. Einstein se dio cuenta de que un
observador dentro de una caja metálica que acelera en el espacio no podría
distinguir desde dentro si la caja se está acelerando o si está inmersa en un
campo gravitatorio. Esta idea constituye uno de los pilares fundamentales de la
relatividad general: no existe una fuerza de atracción entre los objetos
masivos, es el propio espacio existente entre ellos el que se está
comprimiendo:
La visión que
acabamos de dar es solo intuitiva ya que no es solo el espacio el que se
comprime sino que el tiempo también se dilata:
Por tanto, este
proceso no se produce solo en el espacio 3D sino en el espacio-tiempo
cuatridimensional. En la relatividad general la existencia de un espacio-tiempo
de cuatro dimensiones se hace incluso más evidente que en la relatividad
especial: ahora la gravedad es (localmente) equivalente a un marco de
referencia acelerado y los cuerpos siguen trayectorias (geodésicas) en un
espacio-tiempo curvo de 4 dimensiones. La Tierra sigue una geodésica a través
del espacio-tiempo 4D curvado que produce la gravedad del Sol.
No es difícil de imaginar el asombro y la perplejidad de la comunidad
científica y posteriormente del mundo entero cuando Einstein publicó su teoría
en 1915. La teoría de la relatividad ha sido verificada por multitud de
experimentos desde entonces y constituye uno de los avances más importantes del
conocimiento humano.
Notas
(1) Para un
sistema de referencia que se mueve al 60% de la velocidad de la luz el factor
de Lorentz es de 1.25 por tanto la contracción relativista de la escalera será:
4/1.25 = 3.2m
(2) Para
realizar la graduación de los ejes x´y t´, es decir, la distancia entre las
distintas líneas espaciales y temporales dibujamos hipérbolas desde el eje S al
sistema S´:
Para graduar los ejes en S´trazamos
hipérbolas desde S a S´. Hay que recordar que la ecuación de la hipérbola es X2-Y2=C2
que coincide exactamente con el intervalo relativista del espacio-tiempo de
Minkowsky. Si nos fijamos en el diagrama la distancia desde el origen al
punto 1 siempre será menor que desde el origen a 1´por tanto, la distancia de
las líneas en S´será mayor que en S y por tanto los objetos en S' siempre
tendrán una distancia menor como dicta el postulado de la contracción espacial
relativista.
© 2026 JAVIER
DE LUCAS