DATOS BACTERIANOS

Según la Organización Mundial de la Salud, en 2015 se contabilizaron unos 10,4 millones de casos de tuberculosis en todo el mundo. Murieron 1.800.000 personas.
El libro de taxonomía de microorganismos por excelencia, el Bergeys Manual of Systematics of Archaea and Bacteria, tiene más de 1.300 páginas. Solo se han identificado el 1 % de todas las especies de bacterias que se cree que hay en el planeta. Y de estas, no se ha estudiado en profundidad ni el 0,1 %.
Se calcula que hay más de 1.400 especies de microorganismos que pueden causar enfermedades en el ser humano.
El número máximo de bacterias que puede haber en un gramo de suelo es de aproximadamente mil millones.
Si seguimos a este ritmo, algunos expertos opinan que los antibióticos actuales dejarán de ser eficaces dentro de 20 años.
China ya consume la mayor parte de los antibióticos del mundo. Se espera que en el año 2030 su consumo sea el doble.
La superficie de las mucosas del cuerpo (mucosa respiratoria, digestiva y urogenital) por la que pueden penetrar bacterias de aproximadamente una micra es de aproximadamente 350 metros cuadrados.
Las prescripciones de azitromicina en EE. UU. representan aproximadamente el 25 % de los antibióticos en niños. En Noruega el 6 %. Datos de 2020.
Hay bacterias que, pegadas a partículas de polvo atmosférico, pueden cruzar el océano Atlántico en 3 días y llegar desde África a América.
Las bacterias llevan en nuestro planeta unos 3.500 millones de años, han tenido mucho tiempo para evolucionar. En condiciones óptimas pueden dividirse una vez cada 20-30 minutos, y en condiciones normales en la naturaleza pueden dividirse una vez cada 10-20 horas. Se ha calculado que Clostridium perfringens puede dividirse en condiciones óptimas en menos de 7 minutos.
El origen de los genes de resistencia está también en el origen de los antibióticos. Más de las tres cuartas partes de los antibióticos que utilizamos en medicina son producidos por un grupo de bacterias gram positivas llamadas actinobacterias, que incluyen al género Streptomyces. Estas bacterias tienen grupos de genes para la producción de antibióticos al lado de grupos de genes de resistencia a esos antibióticos.
En España, cada infección grave causada por una bacteria multirresistente puede aumentar el coste sanitario para un solo paciente entre 5.000 y 15.000 .
En un estudio realizado con 11.850 microbiomas intestinales humanos se identificaron hasta 1.952 especies diferentes de bacterias.
Según un estudio de la Universidad de Colorado, en la piel de las manos tenemos una media de 150 especies diferentes de bacterias.
En España mueren al día unas 10 personas por infecciones causadas por bacterias resistentes a los antibióticos. Tres veces más que por accidentes de tráfico. Centro de Control de Enfermedades de EE.UU./Dirección General de Tráfico, 2016.
En el año 2050, en Asia podrían morir al día casi 13.000 personas, en América latina o en Europa más de 1.000. Informe de la Organización Mundial de la Salud. 2021.
Solo el 19 % de los europeos que conoce el problema de la resistencia a los antibióticos considera que debe ser abordado desde un punto de vista personal o familiar. Eurobarómetro. Comisión Europea. 2016.
Entre los años 2000 y 2010 se realizaron en España dos estudios que incluían a diversos hospitales. Estos estudios analizaron la resistencia a 14 antibióticos de más de 830 bacterias de la especie Acinetobacter baumannii. En el año 2000, no se identificó ninguna bacteria panresistente (resistente a todos los antibióticos). En el año 2010, se aislaron ya 17, pero además, un 86 % presentaron resistencia extrema y un 94 % eran multirresistentes. Revista de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.
En España, entre un 80-90 % de los antibióticos se prescriben en atención primaria. Casi la mitad de estas prescripciones son inadecuadas. Las enfermedades respiratorias copan la mayoría de las prescripciones de antibióticos: 75-85 %. Y, aunque solo un 15-20 % de las faringoamigdalitis son bacterianas, se recetan antibióticos para tratar el 60-70 % de estas dolencias. Datos de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc). 2017.
Según un artículo publicado en Science en septiembre de 2022 por investigadores chinos, franceses, ingleses y españoles, cada gramo de heces que expulsa un cerdo tras recibir un tratamiento con antibióticos podría contener entre 108 y 1011 copias de elementos genéticos llamados integrones, que facilitan la dispersión de la resistencia de las bacterias a los antibióticos. Suponiendo una población mundial de 1.000.000.000 cerdos, se están liberando al ambiente cada día entre 1019 y 1023 copias de estos integrones. Eso en cerdos, con lo que habría que sumar pollos, vacas y otros animales, incluido el propio ser humano.

Se realizan una media de 1.200.000.000 millones de desplazamientos de turistas al año en todo el mundo. Cada persona viaja con unas 1014 bacterias en su interior (100.000.000.000.000).
Al contrario de lo que cree mucha gente, la mayor parte del oxígeno que respiramos no procede de los frondosos bosques de la Amazonia o de las plantas, sino de los océanos. Un conjunto de microorganismos llamados fitoplancton (compuesto principalmente por microalgas) producen hasta el 70 % del oxígeno de la atmósfera mediante procesos de fotosíntesis similares a los que realizan las plantas terrestres.
La similitud de las secuencias de algunos genes de resistencia encontrados en bacterias del grupo de los actinomicetos y también en algunos patógenos gram negativos es del 100 %. La molécula de ADN es bastante resistente. Posiblemente al morir los actinomicetos, su ADN podría haber sido adquirido por estas bacterias gram negativas.
Según datos del Instituto Nacional para Salud y Excelencia Clínica (por sus siglas en inglés NICE), 9 de cada 10 médicos afirman que se sienten presionados para recetar antibióticos, y que el 97 % de los pacientes que piden antibióticos a su médico acaban obteniendo una receta para comprar esos antibióticos.
Aproximadamente el 70 % de las bacterias conocidas ya son resistentes a uno o más antibióticos.
Menos del 5 % del capital riesgo que se invirtió en empresas farmacéuticas entre 2003 y 2013 fue para investigación y desarrollo en antibióticos. Informe O´Neill, 2016.
La fermentación fue utilizada para producir grandes cantidades de penicilina. Según la edición de febrero de 2017 de la revista National Geographic, los investigadores han encontrado restos de lo que parece la primera bebida alcohólica del hombre producida por fermentación, que dataría de hace unos 9.000 años. Una mezcla de arroz, miel y bayas o uvas.
Con un lavado de manos en el que utilicemos suficiente agua y jabón, podemos eliminar hasta el 90 % de las bacterias de la superficie de nuestra piel, incluyendo prácticamente todas las bacterias contaminantes que se nos hayan pegado por contacto con un objeto contaminado.
Las heces humanas pueden contener más de 100.000.000.000 (CIENMIL MILLONES) de bacterias por gramo.
Podemos llegar a tener entre 100 y 10.000 bacterias por centímetro cuadrado en nuestra piel.
La cantidad de antibióticos utilizados por el ser humano en los últimos 75 años es... incalculable.
© 2024 JAVIER DE LUCAS