NEUROCIENCIA

EL MISTERIO MÁS GRANDE DEL UNIVERSO: LA CONSCIENCIA HUMANA
Alguna vez te has mirado en el espejo y te has preguntado ¿Por qué tengo este rostro o este cuerpo? Realmente soy yo, estoy vivo y estoy encerrado en este cuerpo. ¿Podría haber nacido con otro cuerpo o en otro sitio distinto? Después puedes mirar a un pájaro en una jaula y preguntarte ¿Sabe el pájaro que es un pájaro? ¿Sabe realmente que existe? ¿Sabe que está enjaulado y podrá tener angustia, ansiedad, depresión o cualquier tipo de sensación parecida? Estoy hablando sobre el misterio más grande que existe en el universo: la consciencia. ¿Como funciona? ¿Cuales son sus fundamentos físicos? ¿La ciencia llegará algún día a explicar su funcionamiento?
Si algún día la ciencia comprende como funciona se podría en teoría "crear" inteligencia artificialmente, por ejemplo en un ordenador o en un robot y significaría una revolución enorme en muchísimos aspectos aunque plantearía todo tipo de problemas éticos, como el de si es necesario conceder a un ordenador o un robot los mismos derechos que a los humanos.
Parece increíble que un órgano tan inmensamente complejo como el cerebro humano haya surgido "simplemente" por el trabajo de la evolución a lo largo de millones de años. En un instante determinado de la historia, los genes del neardental (o probablemente mucho antes) tuvieron una mutación que hizo que sus hijos nacieran con lo que hoy denominamos consciencia, con todas las ventajas que ella concede con respecto a otras especies: inteligencia, planificación, conocimiento, racionalidad, etc. Es de suponer que estas ventajas fueron superiores a las desventajas, como depresiones, enfermedades mentales, creación de instrumentos de guerra, envidias, ansiedades... si no, no estaríamos aquí. Sin embargo, también está el hecho de que animales sin consciencia (o con una consciencia muy primitiva) han sobrevivido durante millones de años y muy probablemente sobrevivan más que nosotros.
Sobre la consciencia pueden plantearse infinidad de preguntas: ¿En qué lugar del cerebro reside exactamente? ¿Está la forma del cerebro relacionada con el funcionamiento de la consciencia? ¿Cómo afectan las sustancias químicas como el alcohol o las drogas, anestesias, etc. al cerebro? ¿Por qué se "desactiva" la consciencia por la noche cuando dormimos? ¿Tienen los sueños algo que ver? ¿Qué son los sueños realmente? ¿Tienen los animales algún tipo de consciencia (parece que animales como el delfín o los monos sí tienen algún tipo de consciencia)? ¿En que momento del desarrollo del niño surge realmente la consciencia? ¿Cómo funciona el subconsciente? Parece claro que el misterio de cómo funciona la consciencia es el misterio más grande al que se enfrenta la ciencia.
EL PROYECTO "BLUE BRAIN"

En Suiza, en un centro perteneciente a la Escuela Politécnica Federal de Lausanne (EEUU), se encuentra uno de los ordenadores más potentes del mundo. Consiste en 2000 microprocesadores de IBM que trabajan en paralelo para conseguir una velocidad de 22,8 Teraflops (22,8 billones de operaciones por segundo). Sin embargo, la importancia de este supercomputador no es su potencia si no que pertenece a uno de los proyectos más ambiciosos de la historia de la humanidad (comparable al proyecto genoma humano): el proyecto BLUE BRAIN (cerebro azul). Se trata de uno de los proyectos más ambiciosos de la historia, porque su objetivo es nada menos que desvelar uno de los misterios más grandes (si no el mayor) de la ciencia: el funcionamiento del cerebro y de la conciencia humana.
El neurocientífico Henry Markram, director del Brain Mind Institute en Suiza, se ha pasado más de 10 años desarrollando una base de datos de la arquitectura neuronal del sistema neocortical. El neocórtex es la zona del cerebro donde se encuentran las funciones más avanzadas y en el caso de los humanos donde habitan sus funciones más evolucionadas, como la consciencia. Debido a esto, el Brain Mind Institute posee la mayor base de datos de neuronas individuales del mundo. Henry Markram se formó con el doctor Bert Sakmann que ganó el premio Nobel por ser pionero en utilizar la técnica "Patch Clamp" que permitía a los neurocientíficos visualizar por primera vez el flujo de voltaje eléctrico entre neuronas individuales.
El proyecto Blue Brain empezó a planificarse en 2002, pero no fue hasta el verano del 2005 cuando un acuerdo entre el Brain Mind Institute y la multinacional IBM hizo posible el comienzo efectivo del proyecto. La idea general del proyecto es introducir en un superordenador la arquitectura global (el plano del "cableado") de las conexiones neuronales del cerebro y simularlo en el superordenador para poder realizar un modelo que reproduzca el funcionamiento del cerebro. Sin embargo, el desafío tecnológico necesario para simular en un ordenador el cerebro humano es colosal: se estima que para simular los billones de sinápsis del cerebro humano se necesita gestionar 500 petabytes de datos (200 veces más información que la que está almacenada en los servidores de Google). Además, este ordenador consumiría anualmente 3000 millones de dólares en electricidad frente a los 25 W de potencia que consume un cerebro humano (impresionante el poder de optimización energético y de gestión de la información que ha conseguido la evolución en el cerebro). Un ordenador de estas características está actualmente fuera de nuestro alcance; sin embargo, se espera que sea una realidad en menos de 10 años, dada la tasa de crecimiento de velocidad y de reducción de consumo que se da en la actualidad.
Mientras este desarrollo tecnológico se produce, el proyecto Blue Brain en contra de lo que muchos científicos pronosticaron. Ya ha conseguido su primer objetivo: simular con éxito en el supercomputador el funcionamiento de una columna neocortical del cerebro de una rata. La columna neocortical es la unidad funcional del cerebro (del neocórtex) y en este caso contiene unas 10000 neuronas y 30 millones de conexiones sinápticas. La columna cortical simulada equivale a un trozo de neocórtex de 2mm de largo y 0,5 mm de diámetro. Este hito, conseguido en noviembre de 2007, es de por si muy importante, ya que de no haberse conseguido podría significar que todo el proyecto es inviable. En palabras de Henry Markram: "No se necesitó mucho tiempo antes de que el modelo reaccionara. Después de sólo unas pocas sacudidas eléctricas las neuronas artificiales del circuito comenzaron a actuar como un verdadero circuito neuronal. Los grupos de neuronas conectadas empezaron a encenderse en estrecha sincronía: el cableado de las propias células las unió. Diferentes tipos de células obedecieron sus instrucciones genéticas. Los científicos pudieron ver en el tejido celular los flashes y observar luego como se desvanecían siguiendo patrones significativos en sí mismos. Las Dendritas se relacionaban con las demás en busca de la luz. "Todo esto lo hicieron por su propia cuenta," dice Markram. "Fue totalmente espontáneo." Para el equipo de Blue Brain, es un avance emocionante.
Después de años de duro trabajo, finalmente fueron capaces de ver algo desarrollándose en el cerebro, sinápsis por sinápsis Los microchips se fueron convirtiendo en una mente . Además Markram pronuncia una frase capaz de poner los pelos de punta a cualquiera que la oiga: "En aproximadamente 10 años este ordenador nos hablará". El siguiente objetivo en el que ya se está trabajando consiste en realizar un modelo de funcionamiento de la columna cortical por el método de la ingeniería inversa. Una vez conseguido esto, los siguientes objetivos del proyecto serán:
1º) Construción de la simulación a nivel molecular para poder estudiar los efectos de los genes en el cerebro.
2º) Simplificación de la simulación para poder simular la actuación conjunta de miles de columnas corticales.
3º) Simulación de todo el neocórtex del cerebro de la rata.
4º) Elaboración de un modelo del resto del cerebro y aplicación de los resultados a una rata robótica para verificar si el comportamiento de la simulación se corresponde con un cerebro real de rata.
5º) Simulación del cerebro de un gato.
6º) Simulación del cerebro de un primate.
7º) Simulación del cerebro humano (un millón de columnas corticales aproximadamente).
Este proyecto ayudará a resolver el misterio más grande de la ciencia: el funcionamiento del cerebro humano y de la consciencia. Además ayudará a curar un sin fin de enfermedades mentales que atormentan hoy en día a millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, imaginar la escena de un ordenador que de repente adquiere consciencia y empieza a formular frases del tipo: ¿Quien soy? , ¿Quien me ha creado? , Estoy enfadado, Me siento decepcionado... la verdad es que parece completamente increíble. ¿Nos podría ayudar este supercomputador consciente a resolver el resto de misterios pendientes de la ciencia? Este proyecto, de llevarse a cabo hasta el final y de llegar a poder desvelar los secretos más profundos del funcionamiento del cerebro humano, traerá consigo una revolución científica de increíbles consecuencias. Sin embargo, opino que se deberían de crear entidades reguladoras independientes (quién sabe si esto es posible) que garanticen que el uso de estos conocimientos se realizará exclusivamente con fines médicos o científicos. La verdad es que da bastante miedo pensar las consecuencias que podría tener un mal uso de estos conocimientos. Como es sabido, la ciencia realiza descubrimientos que producen el avance de la humanidad; sin embargo, el mal uso de estos descubrimientos por parte de políticos, militares o simplemente por personas movidas por el afán de poder o lucro puede conseguir todo lo contrario: un desastre para la humanidad.
PRUEBAS DE DEFECTOS O PREJUICIOS EN EL PENSAMIENTO HUMANO

El prejuicio a la confirmación
El prejuicio a la confirmación es la tendencia de buscar o interpretar la información de forma que confirme mis creencias. Las personas refuerzan sus ideas y actitudes con un criterio selectivo recogiendo pruebas o recuperando recuerdos parciales. Por ejemplo, es extendida la creencia de que nacen más niños durante la luna llena que en otros periodos. Si yo soy una persona que tengo esta creencia arraigada y consulto las estadísticas oficiales de nacimientos, hay bastantes probabilidades de que haga una interpretación incorrecta de los datos, ya que tenderé a interpretarlos subjetivamente resaltando aquellos periodos con muchos nacimientos durante periodos de luna llena, aunque estos no sean estadísticamente significativos si tomamos periodos de tiempo grandes.
Disponibilidad Heurística
La disponibilidad heurística indica que nuestras creencias están basadas con más probabilidad en experiencias vividas. El problema es que las personas tienden a recordar acontecimientos insólitos o poco habituales más que acontecimientos diarios, cotidianos. Esto es por que el cerebro da mucha importancia a fenómenos extraordinarios o poco usuales debido probablemente a la importancia que estos tenían en el aprendizaje a lo largo de la evolución. Por ejemplo, los accidentes aéreos reciben mucha cobertura en los medios de comunicación mientras que los accidentes de automóviles no la tienen. Por esto, hay muchas personas que temen mucho más los viajes en avión que en automóvil a pesar de que la estadística demuestra claramente que los viajes en avión son mucho más seguros. La cobertura de medios de comunicación alimentan esta tendencia: acontecimientos raros o insólitos como errores médicos, ataques de animales, ataques terroristas o catástrofes naturales ocupan grandes titulares en los medios de comunicación y esto hace que la gente piense que son mucho más frecuentes de lo que realmente son.
Ilusión de Control
La ilusión de control es la tendencia de la gente de creer en determinadas circunstancias que pueden controlar o al menos influir en resultados de procesos sobre los cuales claramente no tienen ninguna influencia. Esta tendencia puede influir en el comportamiento ante el juego de azar y la creencia en los sucesos paranormales. En varios estudios realizados se pide a los participantes predecir los resultados en los que se arroja una moneda. Con una moneda perfectamente simétrica, los participantes acertarán el 50 % de las veces; sin embargo, mucha gente no entiende del todo que la probabilidad y el azar puro son los responsables del resultado, ya que en sus respuestas se aprecia una creencia de que tienen ciertas formas de influir de cierta manera en los resultados del proceso. Un curioso hecho que se da en los casinos, en el juego de los dados, es que se puede observar a los jugadores lanzando fuerte los dados cuando necesitan un número alto y suave cuando necesitan un número bajo, pareciendo no ser conscientes de que por supuesto ello no influye en el resultado.
Error de planificación
El error de planificación es la tendencia a subestimar el tiempo que se tarda en realizar las tareas. En realidad el error de planificación se deriva de otro error, la "tendencia al optimismo", que es la tendencia que tienen las personas de ser demasiado positivas sobre el resultado de acciones planificadas. La gente es más susceptible al error de planificación cuando la tarea es sobre algo que nunca han hecho antes. La razón de esto es porque estimamos en base a experiencias pasadas. Por ejemplo, si le pregunto cuanto tarda en llegar desde su casa al supermercado, usted realizará la estimación en función del tiempo estimado en los paseos anteriores y obtendrá una respuesta razonable. Pero si le pregunto cuanto tiempo tardará en hacer algo que usted nunca ha hecho antes, como el completar una tesis o hacer una escalada a una montaña, usted no tiene ninguna experiencia donde basarse y debido a su optimismo inherente, usted va a estimar menos tiempo del que realmente necesitará. Para ayudarle con este error, recuerde la ley de Hofstadter: Siempre se tarda más en realizar algo de lo que se espera incluso cuando se tiene en cuenta la ley Hofstadter. Como curiosidad, en el llamado "pesimismo realista", la gente deprimida o demasiado pesimista realiza estimaciones más correctas sobre el tiempo de realización de las tareas que la gente en estado "normal".
El prejuicio de la restricción
El perjuicio de restricción es la tendencia de sobrestimar la capacidad de uno mismo de controlar o restringir los impulsos ante las tentaciones o las adicciones. Generalmente está relacionado con la ilusoria capacidad de controlar impulsos relacionados con el hambre, las drogas o los impulsos sexuales. La verdad es que la gente no tiene un control realmente efectivo sobre los impulsos viscerales. Realmente se cumple el refrán:"la única manera de deshacerse de la tentación es entrar de lleno en ella". La realidad es que refrenar estos impulsos es increíblemente difícil. Sin embargo, la mayoría de la gente piensa que ellos tienen más autocontrol de lo que en realidad tienen. Por ejemplo, la mayor parte de los adictos dicen que ellos pueden "dejarlo en cuanto quieran", pero en la vida real esto se cumple menos veces de lo que pensamos realmente.
El fenómeno del "único mundo"
El fenómeno del "único mundo" se da cuando los testigos de una injusticia, para explicarla buscarán cosas que la víctima hizo para merecerla. Esto alivia su ansiedad y les permite sentirse a salvo: si ellos evitan ese comportamiento, la injusticia no les pasará. Esta paz mental se produce a costa de inculpar a una víctima inocente. Para ilustrar esto, existe un estudio de investigación hecho por el Colegio L. Carli de Wellesley. En él se les dio a los participantes dos versiones de una historia sobre relaciones entre un hombre y una mujer. En ambas versiones, las relaciones de la pareja eran exactamente las mismas, pero al final las historias eran diferentes: en una de ellas el hombre violó a la mujer y en la otra él la propuso matrimonio. En ambos grupos, los participantes respondieron que las acciones de la mujer eran las causantes del desenlace a pesar de que paradójicamente las mismas causas producían consecuencias diferentes. En el otro extremo se encuentra la "Teoría del mundo terrible" en la que debido a la emisión de acciones violentas en la televisión y en los medios de comunicación, los espectadores perciben el mundo como más peligroso de lo que realmente es, incitando un miedo excesivo y unas medidas protectoras excesivas.
Efecto de Dotación
El efecto de dotación consiste en la idea que las personas suelen pedir más por desprenderse de un objeto de lo que ellos pagarían para adquirirlo. Está basado en la hipótesis que sobrevaloramos los objetos de los que disponemos. Muchas veces la explicación es sencilla: el mero hecho de hacer negocio o del hecho de que ciertos objetos pueden adquirir un valor sentimental; sin embargo otras veces está totalmente injustificado: si compro una taza de café hoy por un euro y mañana exijo dos euros por ella, no tengo ninguna explicación racional para justificar el aumento del precio. Esto pasa con frecuencia cuando la gente quiere vender su coche: pide más del valor contable del vehículo y luego se sorprende de que nadie quiera pagar el precio. Este prejuicio esta relacionado con otras dos teorías: "la aversión de pérdida ", que dice que la gente prefiere evitar las pérdidas antes que obtener beneficios, y la tendencia "de status quo", que dice que la mayoría de la gente odia cambiar o modificar sus creencias a no ser que el incentivo para cambiar sea significativo.
Tendencia Egoísta
La "Tendencia Egoísta" ocurre cuando las personas atribuimos los resultados positivos a virtudes personales y los resultados negativos a factores externos. Un ejemplo de esto son los exámenes: cuando consigo una buena nota lo atribuyo a mi inteligencia o a mis buenos hábitos de estudio, pero cuando consigo una mala nota lo atribuyo a un profesor malo o el examen mal escrito. Esto es muy común, como la gente que siempre se atribuye el mérito de los éxitos pero siempre rechaza aceptar la responsabilidad de los fracasos. Además es curioso que cuando consideramos los resultados de los otros actuamos de forma totalmente opuesta: cuando nos enteramos de que la persona que se sienta al lado nuestro ha suspendido el examen, lo atribuimos a una causa interna: esa persona es estúpida o perezosa. Sin embargo, si ellos aprueban el examen pensamos que solo han tenido suerte o que se llevan mejor con el profesor que nosotros. Este comportamiento se conoce como "Error de Atribución Fundamental"
Criptomnesia
La criptomnesia es un proceso de alteración de la memoria que se produce cuando el cerebro confunde un recuerdo con un acto de "imaginación creativa". También conocido como "plagio involuntario". En este proceso se evoca un recuerdo pero no se reconoce como tal, de manera que la idea parece nueva y personal. Hay muchas causas propuestas para la criptomnesia, incluyendo el daño cognoscitivo, y la falta de refuerzo de memoria. Sin embargo, debe ser resaltado de que aún no hay ninguna prueba científica concluyente que valide la criptomnesia. El problema es que el testimonio de las personas que han sufrido este proceso no es científicamente verificable: es posible que el plagio fuera deliberado y la víctima sea simplemente un ladrón de ideas. Existe también el llamado "Síndrome de Memoria Falso", que es una controvertida condición mental en el que el individuo sostiene fervientemente haber vivido unas experiencias que realmente no ha vivido y que son causa de recuerdos falsos que son confundidos por ciertos por el cerebro. Las terapias de recuperación de memoria incluyen procesos como la hipnosis.
El prejuicio del Punto ciego
El prejuicio del "Punto ciego" es la tendencia de no reconocer nuestros propios prejuicios. En un estudio de investigación conducido por Emily Pronin de la Universidad de Princeton, a los participantes se les explicaron diferentes prejuicios cognoscitivos como el "Efecto Halo" o la "Tendencia Egoísta". Cuando se les preguntó a los participantes qué nivel de prejuicios pensaban que tenían ellos mismos, se valoraron a sí mismos como personas con menos prejuicios que lo que se considera la media por persona.
Posibles explicaciones de los prejuicios cognitivos
En nuestra vida cotidiana el cerebro normalmente utiliza reglas o cálculos heurísticos (reglas ingeniosas sencillas para facilitarnos la realización de ciertas tareas) para procesar la información que necesitamos para la óptima realización de nuestras tareas diarias. Sin embargo, ante procesos complejos no triviales, el cerebro intenta utilizar también cálculos heurísticos que en tales circunstancias producen a menudo errores que conducen muchas veces a los prejuicios cognitivos. Por otro lado parece lógico pensar que a lo largo de la evolución el desarrollo mental ha dotado al cerebro de un mecanismo de autoprotección durante el cual el cerebro "nos engaña", resaltando nuestras cualidades positivas y tapando las negativas con el objetivo de conseguir un adecuado grado de autoestima necesario para nuestra buena salud mental (por esto, recuerdos dolorosos o traumáticos que son muy negativos son borrados directamente de nuestra memoria).
¿EXISTEN LOS COLORES EN LA NATURALEZA?

Aparentemente esta pregunta parece absurda. ¿Como no van a existir los bellos colores de los paisajes que podemos observar a diario? El azul del cielo, el verde de las hojas de los árboles...parece evidente que los colores existen y son uno de los atributos más fundamentales de todos los objetos que observamos. Sin embargo, como veremos a continuación, la respuesta a esta pregunta es asombrosa e inesperada. Lo primero que tenemos que hacer para tratar de responderla es analizar brevemente como y por qué vemos los objetos que nos rodean.
¿Por qué vemos los objetos?
Como todo el mundo sabe, para observar un objeto necesitamos luz, con luz podemos en principio observar y describir cualquier objeto (excepto si éste es totalmente transparente o si es negro y se encuentra sobre un fondo negro). Podemos ver los objetos porque la luz se refleja en ellos y llega hasta nuestros ojos. Sabemos que un espejo refleja la luz ya que podemos ver nuestra cara reflejada en él pero ¿un trozo de madera, una piedra o un trozo de acero también reflejan la luz? ¿por qué objetos tan distintos reflejan la luz? ¿por qué unos son transparentes y otros no?
Como sabemos, todos los objetos están compuestos por átomos. Los átomos a su vez se componen de un núcleo central formado por protones (carga +) y neutrones (sin carga) y de una "nube" de electrones (carga -) que "giran" a su alrededor. Son estos electrones los que permiten que veamos los objetos. Los electrones se distribuyen alrededor del núcleo formando capas como los de una cebolla; las capas más cercanas al núcleo tienen mayor energía ya que el núcleo con su carga positiva los atrae con mayor fuerza ,mientras que los electrones de las capas más exteriores poseen menor energía al estar más lejos. Las energías en los átomos se miden en eV (1 eV es la energía que adquiere un e- cuando se le aplica una diferencia de potencial de 1 voltio), los electrones de las capas interiores (en átomos con muchos electrones) pueden tener energías del orden de varios KeV mientras que los e- exteriores, que son los que intervienen en el proceso de la visión, tienen una energía típica del orden de varios eV. La luz visible abarca energías entre 1,9 eV (luz roja) y 3,1 eV (luz violeta) aproximadamente.
Lo que sucede realmente en el proceso de la visión es lo siguiente: un fotón de luz que incide sobre el objeto choca contra un e- de las capas exteriores de los átomos exteriores del objeto, el e- absorbe el fotón y "salta" a un nivel con una energía mayor a la que tenía. En una mayoría de casos el nuevo nivel no es estable por lo que inmediatamente el e- regresa a su nivel original devolviendo la energía absorbida emitiendo un nuevo fotón. Este nuevo fotón emitido por el e- posee una energía que es igual a la diferencia entre la energías de los niveles (o capas) que tiene el e- antes y después de la emisión. Por tanto la energía del fotón emitido depende de la diferencia de energía entre los distintos niveles de energía permitidos. Cada sustancia posee una cantidad de e-, p+ y neutrones característica: esto produce que tenga una distribución de niveles energéticos característica. En los niveles exteriores los niveles están muy juntos, con diferencias de energía del orden de 1 eV, precisamente el orden de energía del espectro visible por el ojo humano (en realidad es el ojo el que a lo largo de la evolución se ha ido adaptando para captar estas frecuencias y poder ver los objetos).
Son los fotones que los e- emiten en sentido contrario (como si fuera una reflexión) los que permiten que veamos los objetos. La probabilidad de que el fotón sea emitido hacia fuera (reflexión) o hacia dentro depende de la distribución atómica del material. En los objetos transparentes la probabilidad de reflexión es menor que en los objetos opacos (en los objetos opacos la probabilidad de que el fotón emitido viaje hacia adentro siendo absorbido y reemitido por los e- de los átomos interiores en la misma dirección es casi nula). En su lugar el fotón se "difunde" por el material en todas direcciones calentando el material). Este fenómeno de absorción y emisión de un fotón por un electrón es uno de los fenómenos más importantes de la física y explica innumerables fenómenos de todo tipo. Por ejemplo, en la dispersión atmosférica, la luz del Sol choca con los e- del aire de nuestra atmósfera, estos son absorbidos y reemitidos en todas direcciones, produciendo la dispersión de la luz. Para un observador en el suelo, la luz parece venir de todas direcciones y por eso ve el cielo iluminado. En la Luna por ejemplo, al no haber atmósfera no se produce la dispersión de la luz por lo que el cielo lunar es negro (por eso en todas las fotos de la Luna parece que siempre es de noche).
Los colores: ¿Existen realmente en la naturaleza?
Como sabemos, la energía de un fotón viene dada por la fórmula E= h f donde "h" es la constante de Planck y "f" lafrecuencia del fotón. Así a mayor frecuencia (o equivalentemente a menor longitud de onda) más energía tiene el fotón y viceversa. El Sol o una bombilla corriente emite luz que contiene una mezcla de todas las frecuencias. Los objetos, en función de su configuración atómica, absorben y reflejan luz de determinada frecuencia. Los objetos verdes absorben la luz de todos los colores (o frecuencias) excepto la verde que la refleja. Los objetos blancos reflejan la luz de todas las frecuencias del espectro visible y los negros absorben todas las frecuencias.
La luz de determinada frecuencia, emitida por los electrones exteriores de los átomos exteriores de los objetos que nos rodean, llegan a nuestra retina. En nuestra retina existen unas células fotoreceptoras llamadas conos y que son los encargados de mandar la información del color al cerebro mediante impulsos eléctricos. Los conos pueden de ser de 3 clases según el pigmento que posean: pigmento rojo, pigmento verde y pigmento azul. Estos 3 colores corresponden a la frecuencia menor, intermedia y mayor respectivamente del espectro visible, es decir, la retina detecta solamente estos 3 colores y luego según la intensidad de cada uno produce los otros colores como una mezcla de los 3.
De todo esto se concluye algo sorprendente: la retina detecta distintas frecuencias de luz y el cerebro ASIGNA un SÍMBOLO GRÁFICO a cada intervalo de frecuencia para distinguir una frecuencia de la otra. Es decir, los colores propiamente dichos NO EXISTEN, lo que realmente existe es un intervalo de frecuencias de luz emitido por los objetos en función de una determinada estructura atómica. Los colores son solo una ILUSIÓN creada por nuestro cerebro. El hecho de que un mismo objeto pueda emitir colores diferentes según su temperatura (si calentamos un objeto este cambia de color, pasando de rojo a amarillo y luego a azul al aumentar su temperatura), estado de movimiento (objetos que se mueven a grandes velocidades respecto a un observador en reposo cambian de color, se ven rojos si se alejan rápidamente y azules si se acercan) o posición relativa del objeto con respecto al observador, demuestra claramente que los colores no son una propiedad fundamental de los objetos, al menos en el mismo sentido que lo son por ejemplo el tamaño o la forma.
Lo que sí es una propiedad fundamental de los objetos es el espectro de absorción o de emisión, ya que está determinado por la estructura atómica de sus átomos exteriores. El Sol cambia de color al atardecer cuando cae sobre el horizonte. En este horario, la luz del Sol atraviesa una mayor cantidad de aire de la atmósfera, por tanto la dispersión de la luz por los electrones del aire es mayor. Las frecuencias mayores que tienen una mayor energía (violeta, azul) chocan más con los electrones de la atmósfera (sufren una mayor dispersión) y se dispersan en todas direcciones mientras que las menores que tienen una menor energía (rojo) experimentan menor dispersión y atraviesan con mayor facilidad las capas de aire llegando con más facilidad hasta nuestros ojos: por esto el Sol se ve de color rojo al atardecer.
A lo largo de la evolución, aprovechar la información que nos proporciona la frecuencia de la luz que recibimos se volvió una ventaja evolutiva muy importante. Imaginen la importancia de distinguir en medio de un bosque verde la presencia de un depredador cuyo pelaje es de un color diferente (por esto muchos animales desarrollaron la habilidad de camuflarse en el entorno adaptando su color al del sitio donde se encuentran) o la importancia de distinguir organismos venenosos (muchos de los cuales "avisan" de su condición con colores muy llamativos). Para concluir y para no degradar completamente a los bellos colores de su status, podemos afirmar lo siguiente: los colores no tienen una existencia ontológica, aunque probablemente sí epistemológica.
© 2024 JAVIER DE LUCAS