FUNDAMENTOS FONÉTICOS Y FONOLÓGICOS DE LA MÉTRICA ESPAÑOLA

La poesía:    Es la expresión de la belleza por medio de las palabras, ya sea en prosa o en verso.

La prosa:     Definimos como prosa la forma natural del lenguaje para expresarnos. Trasladada a la escritura, la reconocemos como todo texto escrito de la misma manera que hablamos, respetando todas las reglas y normas ortográficas existentes.

La métrica:   Es la parte de la Gramática que estudia los elementos del verso, de su construcción y de sus  combinaciones. Las unidades métricas son: la sílaba métrica, el grupo fónico, el verso, la estrofa y el poema.

La sílaba métrica y el grupo fónico:    Son las unidades métricas menores, y en ellas se basan los ritmos de cantidad, intensidad y tono. Con ellas se constituyen el verso.

El verso:      Es el conjunto de palabras sometidas a medidas, ritmo y rima. Si tenemos una visión elemental de él, lo reconoceríamos visualmente en la escritura por su disposición en la página; las líneas no está totalmente ocupadas por las palabras. Llamamos verso a cada línea escrita de un poema. Es la unidad métrica menor con independencia poética. Su descripción y clasificación se hace de acuerdo al número de sílabas métricas que lo componen, como primer criterio, y a la distribución acentual, como segundo criterio.

                    Atendiendo al primer criterio, los versos de la poesía española, se clasifican de la siguiente manera.

Versos de arte menor:    Son los compuestos por ocho sílabas métricas o menos. Pueden ser:

Versos de arte mayor:    Versos de nueve sílabas métricas o más. Pueden ser:

Sáfico:    Cuando me paro a contemplar mi estado

Heroico:    A Dafne ya los brazos le crecían

Melódico:    Y la furia del mar y el movimiento

El ritmo:       Es la repetición periódica de algo. En el verso se produce por la repetición periódica de pausas, de acentos, y de ciertos fonemas situados al final de cada verso.

                   En la literatura española, y en la mayoría de las literaturas de origen románico, el verso está basado en la existencia de cuatro ritmos, que no tienen porqué aparecer coexistiendo en el poema. La aparición o no de ellos depende, fundamentalmente, de los gustos del poeta y, fundamentalmente, de la época.

                   Estos cuatro ritmos están identificados con las cualidades del sonido, y son: el ritmo de cantidad, el ritmo de intensidad, el ritmo de tono y el ritmo de timbre.

El ritmo de cantidad:    Lo marca el número de silabas métricas que tiene un verso. La sílaba métrica no coincide siempre exactamente con la sílaba gramatical; la sílaba métrica es una unidad poética: la unidad del ritmo de cantidad, que puede estar constituida por alguna de las siguientes licencias poéticas:

El ritmo de intensidad:    Lo marca los acentos prosádicos, o de intensidad, que aparecen en el verso. Tanto su número como su situación son variables, pero siempre ha de aparecer un acento de intensidad en la penúltima sílaba métrica, llamado acento estrófico. La posición que toman los demás acentos es menos regular, y éstos reciben diferentes nombres según su situación respecto al acento estrófico. Son de tres tipos:

El ritmo de tono:    Lo marca la entonación de los grupos fónicos. La longitud de cada grupo fónico (y su significado) junto a las pausas determinan el tono de la estrofa. En la lengua española encuentran tres tipos básicos de entonación: ascendente, descendente y en suspensión. Referentes a las pausas, en la poesía española se distinguen tres tipos:

El ritmo de timbre:    Lo marca la rima, que es la repetición total o parcial de ciertos fonemas al final de ciertos versos, a partir de la última vocal acentuada, o el acento estrófico. Existen dos tipos en la poesía española:

La estrofa:      Es el conjunto de dos o más versos cuyas rimas se distribuyen de un modo fijo. Es una unidad métrica superior al verso; se trata de una serie de versos con la misma estructura rítmica. La repetición de estrofas puede formar un poema.

El poema:    Es la obra literaria realizada totalmente en verso. Es la unidad poética superior en la que se manifiesta la idea o el sentimiento que el poeta quiere expresar. Puede estar formado por una o varias estrofas, o incluso estar construído por versos que no forman estrofas (poema no estrófico). Algunas veces una sola estrofa puede constituir un poema.

PRINCIPALES TIPOS DE ESTROFAS

Los principales tipos de estrofas de la poesía española son los siguientes (la rima va señalada con letras mayúsculas si es verso de arte mayor, y con letra minúscula si es verso de arte menor):

Pareado:    Estrofa de dos versos, de arte mayor o menor, que riman entre sí, con rima consonante normalmente (AA, aa). Ambos versos no tienen porqué tener el mismo número de sílabas. Se han utilizado a lo largo de toda la historia de la literatura española; especialmente en refranes y sentencias. Al pareado compuesto por dos versos de arte menor se le denomina aleluya.

                                    Aunque la mona se vista de seda,            

                                    mona se queda.                                       

                                                                            (Iriarte)    

Terceto:     Combinación de tres versos endecasílabos que riman primero con tercero y queda suelto el segundo (ABA). Se suele presentar en series en la que este segundo verso suele rimar con el primero y tercero del terceto siguiente, y así sucesivamente  (ABA-BCB-CDC-DCDC), añadiéndose un verso final para cerrar este tipo de encadenamiento. Su procedencia es de Italia, y apareció en la poesía española en el Renacimiento.

                                    Yo quiero ser llorando el hortelano               

                                    de la tierra que ocupas y estercolas,             

                                    compañero del alma, tan temprano.           

 

                                    Alimentando lluvias, caracolas                    

                                    y órganos mi dolor sin instrumento,           

                                    a las desalentadas amapolas                       

 

                                    daré tu corazón por alimento.

                                    Tanto dolor se agrupa en mi costado,

                                    que por doler me duele hasta el aliento.

 

                                                           (Miguel Hernández) 

 

Tercetilla:  Es un terceto con versos de arte menor. Si la rima es asonante se llama Soledad o Solea.

 

                                    Muerto se quedó en la calle

                                    con un puñal en el pecho.

                                    No lo conocía nadie.

 

                                                            (Federico García Lorca)                   

Cuarteto:  Son cuatro versos endecasílabos, con rima consonante. Su esquema es ABBA. Llegó a España a mediados del siglo XVI.

                                    Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento,

                                    mil, un millón, millares de millares,

                                    ¡válgame Dios, que tienen mis pesares

                                    su retrato en el alto firmamento!.

 

                                                        (Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas)                  

Redondilla:    Son cuatro versos octosílabos consonantes, con esquema igual al cuarteto.

                                    Un galán enamorado

                                    de mal de amores a muerto,

                                    y el efecto ha descubierto

                                    que era dolor de costado.

                                                        

                                                        (Alonso de Ledesma, de "En metáfora de sangría")

Serventesio:   Cuatro versos endecasílabos consonantes, con el esquema ABAB. Es una variante del cuarteto, de la misma época que él.

                                    Con varios ademanes horrorosos

                                    los montes de parir dieron señales:

                                    consintieron los hombres temerosos

                                    ver nacer los abortos más fatales.

 

                                                       (Félix María Samaniego)

Cuarteta:  Cuatro versos octosílabos consonantes con esquema igual al serventesio: ABAB.

                                    Y todo un coro infantil

                                    va cantando la lección:

                                    mil veces ciento, mil;

                                    mil veces mil, un millón.

 

                                                        (Antonio Machado)

Copla:         Estrofa de cuatro versos de arte menor (normalmente octosílabos), con rima asonante en los versos pares y quedan sueltos los versos impares.

                                    Deixo amigos por estaños,

                                    deixo a veiga polo mar,

                                    deixo, en fin. canto ben quero...

                                    ¡Quén pudera no o deixar...!

 

                                                        (Rosalía de Castro)

Seguidilla:    Estrofa de cuatro versos, dos heptasílabos (primero y tercero) y dos pentasílabos (segundo y cuarto), que riman alternos: el 1º y el 3º son heptasílabos, y el 2º y 4º pentasílabos. La rima es consonante o asonante en los versos pares (-a -a). La seguidilla se utiliza en la poesía española desde el siglo XI.

                                    Las mujeres y las flores

                                    son parecidas,

                                    mucha gala a los ojos

                                    y al tacto espina.

 

                                                        (José de Espronceda)

 

A veces, la seguidilla va seguida de tres versos más: el 1º y 3º pentasílabos asonantes, y el 2º heptasílabo suelto. A estos tres versos se les llama bordón, y al conjunto estrófico de los siete versos se le llama seguidilla con bordón.

                                    

                                    La cebolla es escarcha

                                    cerrada y pobre:

                                    escarcha de tus días

                                    y de mis noches.

                                    Hambre y cebolla:

                                    hielo negro y escarcha

                                    grande y redonda.

 

                                                          (Miguel Hernández)

 

Cuaderna Vía:    Son estrofas de cuatro versos alejandrinos aconsonantados (AAAA), utilizado principalmente por los poetas cultos del Mester de Clerecía en los siglos XIII y XIV. También se puede llamar Tetrástrofo Monorrimo.

 

                                    Era un simple clérigo, pobre de clerecía,

                                    dicié cutiano missa de la sancta María;

                                    non sabié decir otra, diciéla cada día,

                                    más la sabié por uso qe por sabiduría.

 

                                                            (Gonzalo de Berceo)

 

Quinteto:   Cinco versos de arte mayor consonantes, rimando a gusto del poeta, con las siguientes limitaciones.

                                    Marchando con su madre, Inés resbala,

                                    cae al suelo, se hiere, y disputando

                                    se hablan así después las dos llorando:

                                    - ¡Si no fueras tan mala! - No soy mala.

                                    - ¿Qué hacías al caer?. - Iba rezando.

                                

                                                                (Ramón de Campoamor)

Quintilla:    Es un quinteto de arte menor.

                                    Pasó un día y otro día,

                                    un mes y otro mes pasó,

                                    y un año pasado había;

                                    mas de Flandes no volvía

                                    Diego, que a Flandes partió.

 

                                                                (José Zorilla)

Lira:    Compuesta por cinco versos: 1º, 3º y 4º heptasílabos, 2º y 5º endecasílabos, rimando 1º con 3º y 2º con 4º y 5º (7a-11B-7a-7b-11B). Es de origen italiano; su nombre lo recibe del comienzo de la canción quinta de Garcilaso de la Vega "A la flor de Gnido". Fue muy utilizada en el Renacimiento.

                                    Si de mi baja lira

                                    tanto pudiese el son, que en su momento

                                    aplacase la ira

                                    del animoso viento

                                    y la furia del mar y el movimiento...

 

                                                                (Garcilaso de la Vega)

Copla de pie quebrado:    Compuesta por seis versos de arte menor, con rima consonante, y con la siguiente disposición: 8a-8b-4c-8a-8b-4c. Se le llama  pie quebrado al verso de cuatro sílabas. Este tipo de estrofa fue muy utilizada por Jorge Manrique (siglo XV), por lo que también es conocida como copla manriqueña. Ha sido utilizada en todas las épocas de la literatura española, sufriendo algunas variaciones en la distribución de las rimas y en la situación del pie quebrado. También puede recibir el nombre de sextilla.

                                    ¿Qué se hizieron las damas,

                                    sus tocados, sus vestidos,

                                    sus olores?.

                                    ¿Qué se hizieron las llamas

                                    de los fuegos encendidos

                                    de amadores?.

 

                                                                (Jorge Manrique)

Sexteto-lira:    También puede llamarse sexteto alirado, o lira de seis versos. Su disposición es 7a-11B-7a-11B-7c-11C.

                                    Suena tu blanda lira,

                                    Aristo, de las Ninfas tan amada,

                                    cuando Filis suspira,

                                    y en la grata armonía embelesada

                                    la tropa de pastores

                                    escucha los suavísimos amores.

 

                                                                (José Marchena)

Octava Real:    Formada por ocho versos endecasílabos, con rima alterna los seis primeros, y los dos últimos formando un pareado (ABABABCC). Su origen es italiano, y llego a nuestra literatura en el siglo XVI. También puede llamarse octava rima.

                                    ¡Pobre Teresa! Cuando ya tus ojos

                                    áridos ni una lágrima brotaban,

                                    cuando ya su color tus labios rojos

                                    en cárdenos matices cambiaban,

                                    cuando de tu dolor tristes despojos

                                    la vida y su ilusión te abandonaban

                                    y consumía lenta calentura

                                    tu corazón al par de tu amargura.

 

                                                                (José de Espronceda)

Octava Italiana:    Formada por ocho versos de arte mayor de rima consonante, rimando el 2º con el 3º, el 6º con el 7º, el 4º con el 8º (debiendo ser esta rima aguda), y quedan sueltos el 1º y 5º. Llegó a la poesía española en el siglo XVIII, procedente de Italia, y a lo largo de la historia ha sufrido variaciones tanto en el número de sílabas como en la distribución rítmica. También puede llamarse octava aguda.

                                    ¡Silencio! ¡En el misterio de las tumbas

                                    la eternidad esconde su destino!

                                    Húndete, pensamiento, en el mezquino

                                    lugar de corrupción.

                                    Tus atrevidas alas impotentes

                                    al alzarse aumentaron tu caída;

                                    confúndete, ya está desvanecida

                                    tu orgullosa ilusión.

 

                                                                    (Ángel María Dacarrete)

Octavilla italiana:    Ocho versos de arte menor, con la misma disposición que la octava italiana.

                                    Con diez cañones por banda,

                                    viento en popa, a toda vela,

                                    no corta el mar, sino vuela

                                    un velero bergantín;

                                    bajel pirata, que llaman,

                                    por su bravura "El Temido",

                                    en todo el mar conocido

                                    del uno al otro confín.

 

                                                                     (José de Espronceda)

Copla de arte mayor:    Compuesta por ocho versos dodecasílabos, con rima consonante dispuesta de la siguiente manera: ABBAACCA. Fue muy utilizada por el poeta Juan de Mena (siglo XV).

                                    Al muy prepotente don Juan el segundo,

                                    aquél con quien Júpiter tuvo tal zelo

                                    que tanta de parte le fizo del mundo

                                    quanta a sí mesmo se fizo del çielo;

                                    al grand rey d'España, al Çesar novelo,

                                    al que con Fortuna es bien fortunado,

                                    aquél en quien caben virtud e reinado;

                                    a él, la rodilla fincada por suelo,

                                    ...

                                                                        (Juan de Mena)

Décima o Espinela:    Llamada así su estructura fue fijada por el poeta Vicente Espinel (S. XVI-XVII). Consta de diez versos octosílabos consonantes, con el esquema ABBAACCDDC.

                                    ¿Dónde está ya el mediodía

                                    luminoso en que Gabriel

                                    desde el marco del dintel

                                    te saludó: -Ave María?.

                                    Virgen ya de la agonía,

                                    tu hijo es el que cruza ahí.

                                    Déjame hacer junto a ti

                                    ese augusto itinerario.

                                    Para ir al monte del Calvario

                                    cítame en Getsemaní.

 

                                                                           (Gerardo Diego)

POEMAS ESTRÓFICOS

Determinadas combinaciones de los distintos tipos de estrofas, dan lugar a los poemas estróficos, de los cuales los principales son los siguientes:

Soneto:       Estrofa de catorce versos endecasílabos consonantes, compuesto por dos cuartetos con la misma rima (ABBA ABBA), y seis versos que suelen formar dos tercetos (CDC DCD), aunque puede adoptar otras combinaciones. Llegó a la poesía española en el siglo XV, procedente de Italia, y a partir de ese momento se ha utilizado; llegando a adoptar otras combinaciones y variaciones como el sonetillo (de arte menor), soneto con estrambote (añadiéndole algunos versos a los catorce señalados),...

                                    Cerrar podrá mis ojos la postrera

                                    sombra que me llevare el blanco día,

                                    y podrá desatar esta alma mía

                                    hora a su afán ansioso lisonjera;

 

                                    mas no, de esotra parte, en la ribera,

                                    dejará la memoria, en donde ardía:

                                    nadar sabe mi llama la agua fría,

                                    y perder el respeto a ley severa.

 

                                    Alma a quien todo un dios prisión ha sido,

                                    venas que humor a tanto fuego han dado,

                                    médulas que han gloriosamente ardido,

 

                                    su cuerpo dejará, no su cuidado;

                                    serán ceniza, mas tendrá sentido;

                                    polvo serán, mas polvo enamorado.

                                                            

                                                                               (Francisco de Quevedo)

                                                                                                                   

Canción:    Poema con una estructura compleja, que varía según el poeta y la época. Básicamente se trata de una combinación de versos heptasílabos y endecasílabos en estrofas, llamadas estancias; donde la distribución de la rima es a gusto del poeta, pero una vez fijada en la primera estrofa, ha de respetarla en todas las estancias siguientes. Su origen es italiano y llegó a la poesía española en el Renacimiento.

 

                                    Esto, Fabio, ¡ay dolor!, que ves ahora

                                    campos de soledad, mustio collado,

                                    fueron un tiempo Itálica famosa.

                                    Aquí de Cipïón la vencedora

                                    colonia fue. Por tierra derribado

                                    yace el temido honor de la espantosa

                                    muralla, y lastimosa

                                    reliquia es solamente.

                                    De su invencible gente

                                    sólo quedan memorias funerales,

                                    donde erraron ya sombras de alto ejemplo.

                                    Este llano fue plaza; allí fue templo;

                                    de todo apenas quedan señales.

                                    Del gimnasio y las termas regaladas

                                    leves vuelan cenizas desdichadas;

                                    las torres que desprecio al aire fueron

                                    a su gran pesadumbre se rindieron.

                    

                                                                                   (Rodrigo Caro)

 

Madrigal:    Es una canción más breve con carácter amoroso.

 

                                    Cubrir los bellos ojos

                                    con la mano que ya me tiene muerto,

                                    cautela fue por cierto,

                                    que ansí doblar pensastes mis enojos.

                                    Pero de tal cautela

                                    harto mayor ha sido el bien que el daño,

                                    que el resplandor extraño

                                    del sol se puede ver mientra se cela.

                                    Así que aunque pensastes

                                    cubrir vuestra beldad, única, inmensa,

                                    yo os perdono la ofensa,

                                    pues, cubiertos, mejor verlos dejastes.

 

                                                                                       (Gutierre de Cetina)

 

Poemas con estribillos:    Se trata de aquel poema donde uno o varios versos se repiten periódicamente, que llamamos estribillo. Existen diferentes tipos de estos poemas, pero los elementos comunes en todos ellos son: un estribillo inicial de dos a cuatro versos, que se van repitiendo total o parcialmente, una mudanza, copla o pie de cuatro versos o más, donde el último verso se llama verso de vuelta, y ha de rimar con el estribillo o con el verso de éste que se repita. Estos tipos de poemas se han utilizado desde la Edad Media hasta nuestro días.  Los principales poemas de esta clase son:

 

                            Que no cogeré yo verbena

                            la mañana de San Juan,

                            pues mis amores se van.

 

                            Que no cogeré yo claveles,

                            madreselvas ni mirabeles,

                            sino penas tan crueles

                            cual jamás se cogerán,

                            pues mis amores se van.

            

                                                                        (Anónimo)

                            El perdido que es perdido,

                            por buscar a quien se pierde,

                            que se pierda, ¿qué se pierde?.

 

                            Que se pierda, que os perdáis,

                            niño, cuando vos queréis,

                            pues por ganarme os perdéis

                            y tan cierto me ganáis.

                            Si el tiempo tan bien gastáis

                            en buscar a quien se pierde,

                            que se pierda, ¿qué se pierde?.

 

                            ¿Qué se pierde (bien mirado)

                            si ha recoger ha venido

                            al más ganado perdido,

                            al más perdido ganado?.

                            Quien tan bien anda ocupado

                            en buscar a quien se pierde,

                            que se pierda, ¿qué se pierde?.

 

                                                                            (Alonso de Ledesma)

                            Poderoso caballero

                            es don Dinero.

 

                            Madre, yo al oro me humillo;

                            él es mi amante y mi amado,

                            pues, de puro enamorado,

                            de contino anda amarillo;

                            que pues, doblón o sencillo,

                            hace todo cuanto quiero,

                            poderoso caballero

                            es don Dinero.

                            ...

 

                                                                             (Francisco de Quevedo)

                                      ¡ Si mi fue tornase a es

                                        sin esperar más será,

                                        o viniese el tiempo ya

                                        de lo que será después...!

 

                                        Al fin, como todo pasa,

                                        se pasó el bien que me dio

                                        Fortuna, un tiempo no escasa,

                                        y nunca me le volvió,

                                        ni abundante ni por tasa.

                                        Siglos ha ya que me ves,

                                        Fortuna, puesto a tus pies;

                                        vuélveme a ser venturoso;

                                        que será mi ser dichoso

                                        si mi fue tornase a es.

 

                                                                                (Miguel de Cervantes)  

  

POEMAS NO ESTRÓFICOS

 

Existen poemas cuya estructura no es la combinación de los distintos tipos de estrofas antes explicados, sino que tienen su propia estructura, sus características, y en sí forman un poema. Estos poemas son denominados poemas no estróficos, siendo los principales los que a continuación se especifican.

 

Romance:    Junto al soneto, es el tipo de poema más empleado en la poesía española. Consiste en una serie indeterminada de versos octosílabos, aconsonantados en los pares y sin rima los impares. Su utilización comenzó en el siglo XV, y su origen, parece ser, está en la partición que se hacía de los versos de arte mayor en los cantares de gesta medievales. Dependiendo del número de sílaba que componga sus versos toma otros nombres; así los de versos heptasílabos se llaman romance endecha, los de versos hexasílabos romancillo, y sin son  versos de arte mayor, romance heroico.

 

                                            En Santa Gadea de Burgos

                                            do juran los hijosdalgo,

                                            allí toma juramento

                                            el Cid al rey castellano,

                                            sobre un cerrojo de hierro

                                            y una ballesta de palo.

                                            ...

                                                                                   (Anónimo)

 

Silva:    Serie ilimitada de versos heptasílabos y endecasílabos consonantes, rimados a gusto del poeta, y en la que pueden aparecer versos sueltos. La única condición es que las rimas no esté muy separadas. Es de origen italiano, y comenzó su utilización en la poesía española en el siglo XVI.

 

                                            Pura, encendida rosa,

                                            émula de la llama

                                            que sale con el día.

                                            ¿Cómo naces tan llena de alegría,

                                            si sabes que la edad que te da el cielo

                                            es apenas un breve y veloz vuelo?.

                                            Y no valdrán las puntas de tu rama

                                            ni tu púrpura hermosa

                                            a detener un punto

                                            la ejecución del hado presurosa.

 

                                                                                    (F. de Rioja)

 

Versos sueltos:    Poemas donde aparecen todos los ritmos (cantidad, intensidad y tono), a excepción del ritmo del timbre, no tiene rima. Se comenzó a utilizar a partir del siglo XVI.

 

Versos libres:    Poemas sin ningún esquema métrico fijo, es decir, no aparece ninguno de los ritmos explicados. Este tipo de poemas se basa en otro tipo de ritmo (disposición de las palabras, estructura sintáctica, ...) que es único para cada poema. Es la estructura básica de la poesía del siglo XX.

 

PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS

 

A continuación exponemos las distintas figuras retóricas existentes en la literatura española, muy utilizadas por los poetas, y que es imprescindible conocer para mayor entendimiento del lenguaje poético y literario.

  

Alegoría:    Se le denomina a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas.

Aliteración:    La repetición de uno o varios fonemas en distintas palabras, con una frecuencia perceptible.

Anadiplosis:    Se repite la última parte de un grupo sintáctico o de un verso al principio del siguiente.

Anáfora:    Una serie de frases o fragmentos de frases que comienzan de la misma forma.

Antítesis:    También llamado contraste, consistente en oponer dos ideas o términos contrarios.

Apóstrofe:    Dirigir apasionadamente la palabra a seres animados o inanimados, fuera de la estructura de la oración.

Asíndeton:    Supresión de conjunciones que servirían usualmente de enlace.

Conversión:    Consiste en repetir una misma palabra varias veces al final de cada oración, verso o estrofa.

Elipse:    Omisión de palabras habitualmente consideradas necesarias.

Encabalgamiento:    Cuando la unidad sintáctica de un verso se prolonga en el siguiente.

Epanadiplosis:    Una frase o un verso empiezan y terminan del mismo modo.

Epíteto:    Adjetivación ornamental no especificativa.

Eufemismo:    Forma de expresión amable para ocultar o disimular algo desagradable o tabú.

Hipérbaton:    Inversión o modificación acentuada del orden sintáctico habitual.

Hipérbole:    Exageración desmesurada.

Interrogación retórica:    Enunciar una pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar más fuerza al pensamiento.

Ironía:    Sugerir o afirmar algo lo contrario de lo que se piensa o siente.

Juego de palabras:    Utilizar un mismo significante con dos significados distintos.

Metáfora:    En general, identificación de un término real con una imagen; el término real puede aparecer expresado o no.

Metonimia:    Existen distintos tipos: Designar el todo con el nombre de una parte; designar una parte con el nombre del todo; designar una parte de un todo con el nombre de otra parte de otro todo. A los dos primeros casos se le denominan sinécdoque.

Paradoja:    Reunión de pensamientos aparentemente irreconciliables, pero de sentido coherente.

Paralelismo:    La anáfora se denomina paralelismo cuando la repetición es casi total, con una leve variación final.

Paranomasia:    O paronomasia. Situar cercana dos voces de parecido significante, pero de distinto significado.

Perífrasis:    También llamado circunloquio, consistente en un rodeo que elude, mediante una marcada amplificación, la expresión directa.

Pleonasmo:    Palabras innecesarias que refuerzan la idea.

Polisíndeton:    Multiplicación de conjunciones innecesarias.

Prosopopeya:    Se trata de atribuir cualidades no correspondidas con su género vital. La más habitual es la personificación: atribuir a las cosas o animales cualidades humanas. Otros tipos de prosopopeyas son la animación: atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la animalización; atribuir a seres humanos características de los seres irracionales; y la cosificación: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado.

Reduplicación:    Es la repetición de una palabra al principio o dentro de una oración.

Retruécano:    Cuando una frase está compuesta por las mismas palabras que la anterior, pero invertidas de orden o función.

Silimicadencia:    O asonancia. Cuando dos o más palabras cercanas tienen idénticos sonidos finales.

Símbolo:    Objeto o cualidad mencionados como reales, pero aludiéndose al mismo tiempo a otra realidad distinta.

Símil:    O comparación. Se diferencia de la figura anterior en que aquí aparecen siempre explícitos y sin especificar el término real y la imagen.

 

                                                                                                           © Javier de Lucas